Sistematización de la experiencia "El Rincón de la Mujer Mapuche"
Consideramos fundamental para el éxito de las iniciativas generar y concretar alianzas con instituciones y organizaciones que colaboren con recursos materiales o humanos, para fortalecer y potenciar la ejecución. Este proyecto, aparte de los fondos estatales (MIDESO), contó con importantes aportes: el financiamiento del Fondo Valentín Letelier, la docencia realizada por académicos del Dpto. de Atención Primaria de la Universidad de Chile y el convenio de colaboración con el SSMSO (que permitió el uso del CRS de Puente Alto como lugar de docencia y de la Ruka ubicada en el Hospital Sótero del Río como espacio de reunión). B. Desde la Promoción de la salud y la metodología aplicada: Desde el ámbito de la promoción de la salud, la propuesta de este proyecto buscó entregar herramientas que permitieran aportar al mejoramiento de la Calidad de Vida de las y los participantes y sus comunidades. Esta particular mirada, si bien corresponde a la definición de la promoción de salud, no es usual en este tipo de proyectos. Desde antes de la capacitación y a lo largo de todo el proyecto, se dejó claro a las participantes que el foco estaría en la calidad de vida y sus problemas, y no en el aprendizaje de técnicas de diagnóstico o recuperación de la enfermedad. Esta visión de Calidad de Vida, y la entrega de herramientas para el trabajo participativo a las promotoras, fue un éxito. A través de la sistematización del proyecto, y en particular de la experiencia del Rincón de la Mujer Mapuche, logramos observar cómo las herramientas de promoción de la salud utilizadas en las experiencias particulares actuaron, aportando a las agrupaciones y sus participantes en la toma de control de sus vidas. Este aspecto es de especial relevancia en las estrategias de superación de la pobreza, entendiendo que su problemática profunda es la
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=