El ABC en imágenes de rodilla
Universidad de Chile Es de particular importancia identifcar los hallazgos que sugieren una evolución irreversible al colapso óseo. Entre los que se describen está el engrosamiento de la placa subcondral de más de 4 mm de espesor o 14 mm de extensión, y aplica a lesiones sin alteración del cartílago adyacente. También, una extensa deformidad del contorno articular o aparición de hendidura líquida bajo la placa subcondral. 6 Osteonecrosis La osteonecrosis es el resultado de la disminución o pérdida del aporte sanguíneo al hueso. Puede ser espontánea (primaria o idiopática) o secundaria a numerosos factores predisponentes (traumatismo, uso de corticoides, enfermedades del colágeno, trasplante renal, alcoholismo, hemoglobinopatías, procesos infltrativos de la médula ósea, etc.). Habitualmente tiende a desarrollarse en pacientes entre la 4º-5º década de la vida, donde produce un cuadro de dolor vago, cuyos síntomas pueden exacerbarse con la aparición de colapso óseo. En la rodilla, cuando afecta a la epífsis o hueso subcondral se conoce como necrosis vascular aséptica (AVN), y cuando afecta a la región metadiafsiaria, como infarto óseo. La RM constituye el método de elección para el diagnóstico precoz de la osteonecrosis y su diagnóstico diferencial con otros procesos de la rodilla. Su aspecto no debe confundirse con los descritos para SIF/SONK, y corresponde a los hallazgos conocidos para los de una osteonecrosis primaria en cualquier localización: un área de hueso necrótico central de alta señal en T1 (la medula ósea necrótica no presenta edema) rodeada por un borde serpiginoso de hueso reactivo 12 Dicho borde despliega baja señal en T1, y en T2 puede presentar alta señal o signo de “doble línea” (línea interna de alta señal por tejido granulatorio - línea externa de baja señal por hueso esclerótico) 13 (Figura 18) . Su signifcado clínico en torno a la articulación dependerá de la probabilidad o presencia de colapso articular, y posterior artrosis. 6 Hallazgos que sugieren riesgo de colapso son: compromiso de más de 1/3 del cóndilo en un corte medio-coronal, o compromiso de 1/3 medio y posterior en un corte medio-sagital. Hallazgos indirectos relacionados son la presencia de edema óseo rodeando la zona de infarto, o aparición de fractura de la placa subcondral, ya sea como hundimiento de la placa subcondral o aparición de hendidura líquida subcondral (Figura 19) . Un diagnóstico diferencial frecuente de los infartos óseos en RM son los encondromas. Estos últimos carecen de un borde serpiginoso, y su porción central presentan baja señal en T1 y alta señal en T2-STIR. Sin embargo, los infartos óseos calcifcados pueden mostrar una apariencia RM muy similar, por lo que una RX contemporánea siempre será útil en su diferenciación. 27
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=