El ABC en imágenes de rodilla

Universidad de Chile Liposarcoma Corresponde a un 10-35% de los SPB en adultos. Afecta a pacientes de la 5°-6° década. Se origina en una célula mesenquimática que se diferencia a células adiposas maduras. Tipos: Bien diferenciado, mixoide, pleomórfco, desdiferenciado, mixto 28 . Es más frecuente en hombres. Su comportamiento clínico depende del tipo histológico y de la localización. Usualmente es una masa bien circunscrita, dolorosa, presente varios meses o años previos. La mayoría aparece en extremidades, particularmente muslo. Su localización es por lo general profunda. Muy raro en la grasa subcutánea. Retroperitoneo segunda frecuencia 15-20%. Liposarcoma bien diferenciado Se parece mucho al Lipoma. Presentan además de células grasas, tabiques fbrosos con vasos sanguíneos. No son por lo tanto completamente homogéneos como los Lipomas. Es la forma más común de liposarcoma. Liposarcoma Mixoide Es la segunda forma más común de Liposarcoma. Está formado por una red plexiforme vascular y una matriz mixoide que constituye generalmente el 90% del tumor (Figura 23) . Se presenta generalmente como una masa dolorosa de crecimiento lento en las extremidades inferiores. Por lo general, no tienen grasa radiológicamente demostrable 26 . En TC y RM se comportan como una masa homogénea o levemente heterogénea encapsulada con captación heterogénea del medio de contraste. En RM el mixoide se comporta como líquido, de modo que en T2 son masas hiperintensas que pueden simular un gran quiste. Las otras formas de Liposarcoma son menos frecuentes y su comportamiento menos específco. Tienden a ser heterogéneos y sin grasa demostrable radiológicamente 29 . Sarcoma sinovial Es un Sarcoma relativamente infrecuente (10% de los sarcomas de partes blandas). Edad promedio de presentación 32 años. Afecta regiones periarticulares de extremidades, preferentemente inferiores: rodilla y muslo inferior. Se origina en tendones, vainas sinoviales, bursas y cápsula articular. Clínicamente se caracteriza por una masa palpable que produce dolor profundo. Dado que el crecimiento del tumor es insidioso y los síntomas son vagos los pacientes no acuden al médico por años. La cronicidad de los síntomas dan una falsa impresión del grado de malignidad del tumor. Aunque muchos pacientes dan una historia de trauma, no se ha probado una relación causal. Especialmente cuando el diagnóstico es tardío, el pronóstico es pobre. En imágenes su comportamiento es inespecífco. Se comportan como una masa lobulada bien defnida con zonas quísticas, necróticas, a veces con calcifcaciones y periostitis. El aspecto quístico y presencia de calcifcaciones son signos que hacen sospechar el diagnóstico. Pueden en algunos casos comprometer el hueso 30 .
 211

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=