El ABC en imágenes de rodilla
Universidad de Chile Encondroma Es el segundo tumor cartilaginoso más frecuente del hueso. La localización más común es en las falanges de los dedos. Se presentan como lesiones centrales metafsiarias, con predilección por los huesos tubulares. En la Rx se presentan como lesiones líticas bien defnidas, generalmente ovoideas con grado variable de matriz condroide, es decir, calcifcaciones semicirculares y en anillo con aspecto de “palomita de maíz”. En RM se presentan con la apariencia característica de las lesiones condroides, es decir, arquitectura polilobulada de baja señal en T1 y alta señal en T2. En la rodilla se localizan en posición central en la cavidad medular de tibia y fémur, generalmente cerca de la cicatriz de la fsis. La gran mayoría de las veces son hallazgos incidentales que no tienen representación en la Rx simple. Son lesiones redondeadas polilobuladas, bien defnidas, de baja señal en T1 y alta señal en T2. El principal problema diagnóstico es la diferenciación con el condrosarcoma de bajo grado, que se sospecha frente a lesiones de mayor tamaño que crecen, festonean el endostio o que comienzan a producir síntomas. La TC es de gran utilidad para defnir y caracterizar mejor el margen externo de la lesión y defnir el compromiso endostal 3 . (Figura 3) . Lipoma intraóseo Son tumores infrecuentes compuestos por tejido adiposo. Su etiología es controvertida, siendo para algunos autores una neoplasia benigna primaria, para otros una lesión ósea reactiva a un traumatismo o un infarto óseo. La mayoría de las veces son hallazgos incidentales. Su aspecto en Rx es inespecífco. Se comportan como una lesión lítica bien defnida, de reborde esclerótico similar a un quiste óseo o displasia fbrosa. El diagnóstico con RM es más específco, por su capacidad de detectar la señal de la grasa en el interior de la lesión, similar a la grasa subcutánea. En estados avanzados, los lipomas pueden presentar degeneración quística y calcifcación reactiva en su interior. El estudio debe incluir secuencias STIR y eventualmente otras técnicas de saturación grasa 5 (Figura 4) .
189
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=