El ABC en imágenes de rodilla
Universidad de Chile Artropatía por depósito de cristales de hidroxiapatita calcica Es una patología de etiología incierta caracterizada por depósitos de cristales periarticulares (peritendón, bursas y ligamentos) e intraarticulares de hidroxiapatita. Se ha descrito como posibles etiologías el trauma local, necrosis e isquemia de tendones. Se ha publicado también que estos cristales se comienzan a depositar en tendones dañados por metaplasia fbrocartilaginosa 34 . Los cristales de hidroxiapatita de calcio, son las calcifcaciones patológicas más comunes encontradas en el cuerpo humano 35 . Su afectacion predominante es en el hombro, como una tendinopatía cálcica, siendo infrecuente en la rodilla. Se observa generalmente depósitos de hidroxiapatita calcica cerca de las inserciones tendíneas, cercanas a los cóndilos femorales, epífsis peronea y región prepatelar. También pueden encontrarse depósitos en el tendón poplíteo y ligamentos colaterales 36,37 . Se presenta en adultos de edad media entre 40 y 70 años 38 , con dolor y aumento de volumen articular localizado 39 . Puede presentarse con febre y ser confundida con infección, sin embargo la VSH y el recuento de leucocitos son normales 39 . Puede ser mono o poliarticular. En Rx simple se observa depósitos cálcicos periarticulares de tamaño y morfología variable, generalmente redondeada u ovoide, con márgenes bien o mal defnidos. Carecen de estructura cortical y trabecular a diferencia de los osículos accesorios u osifcaciones heterotópicas 35 . Su apariencia específca varía dependiendo de la etapa en que se encuentra la calcifcación: de formación, de reposo y de reabsorción. En las 2 primeras etapas, se observan calcifcaciones con bordes bien defnidos mientras que en la fase reabsortiva son nubosas, menos defnidas y pueden migrar hacia estructuras adyacentes. Estas calcifcaciones pueden mantenerse estables por años, pueden cambiar de forma o desaparecer.38Pueden causar también erosiones óseas en el hueso adyacente 40 . En TC se visualizan los mismos hallazgos. Se pueden ver depósitos densos de aprox. 450 UH, con las características ya descritas según su fase. El examen de elección es el US, en donde se observa depósitos ecogénicos con o sin sombra acústica posterior dependiendo de la fase. Esta técnica permite determinar su localización exacta en tendones, bursas, ligamentos o cápsula articular. En RM es imprescindible la correlacion con Rx simple, ya que las calcifcaciones, sobre todo las de pequeño tamaño no tienen representación en RM. Su detección depende de varios factores: tamaño, fase de maduración y parámetros técnicos (defnición de contraste, resolución espacial y artefactos). En la fase reabsortiva de la calcifcación se asocian además, cambios infamatorios de las partes blandas adyacentes. (Figura 17) 169
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=