La riqueza mineral de Chile

11 LA RIQUEZA MINERAL DE CHILE ¿Por qué Chile tiene tantos depósitos minerales? La respuesta a esta pregunta se debe a la ubicación y caracterís- ticas geológicas del borde occidental del continente sudamerica- no, donde se ubica Chile. Sabemos que la placa oceánica de Nazca se hunde por debajo de la placa Sudamericana en un proceso co- nocido como subducción. Si bien la subducción es la causa de los terremotos y gran parte de los procesos tectónicos que afectan regularmente a nuestro territorio, este proceso también ha sido responsable de la formación de la Cordillera de los Andes y sus volcanes. Dichos volcanes son alimentados por magmas (o roca fundida) en profundidad, los que pueden ascender a la superfi- cie durante las erupciones volcánicas. Asociado a estos magmas, que en esencia son una fuente de calor, fluidos y metales, pue- den formarse depósitos minerales de origen magmático-hidro- termal, cuando las condiciones de concentración son óptimas al lograrse una confluencia azarosa de distintos factores geológicos. Además, estos mismos magmas en profundidad pueden generar sistemas termales en superficie. Estos sistemas termales no son solo una fuente de recreación, sino que también constituyen una fuente de energía limpia y sustentable con un enorme potencial, considerando que Chile es uno de los países del mundo con ma- yor actividad volcánica. La subducción y la actividad magmática asociada ha sido un pro- ceso relativamente continuo que comenzó hacemillones de años, por lo que la formación de los yacimientos magmáticos-hidroter- males en Chile, y también a nivel global, se relaciona temporal y espacialmente a esta actividad magmática del pasado. Una de las primeras manifestaciones del magmatismo y que marca el inicio de la génesis de la cadena andina fue la formación de la Cordillera de la Costa hace aproximadamente 160 millones de años. En la Cordillera de la Costa existen depósitos minerales del tipo cobre-hierro-oro (IOCG) (Candelaria, Mantoverde) y ricos en hierro (El Romeral, Los Colorados) formados entre los 130 a 100 millones de años atrás y que conforman la llamada “Franja Ferrífera Chilena”. Además de este tipo de yacimientos también existen pórfidos cupríferos de edades cercanas a los 100 millo- nes de años, (Andacollo), pero – en general – de menor tamaño en comparación con los grandes pórfidos de Cu-Mo formados hace 30-38 millones de años en el norte de Chile (Chuquicamata, Escondida), y hace 10-5 millones de años en la zona central de nuestro país, (Río Blanco-Los Bronces y El Teniente) en la actual Cordillera de los Andes.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=