Didácticas (in)visibles

50 | D idácticas (I n ) visibles su conciencia se hace reflexivamente más responsable de esa historia.” (p. 15) De esta manera situamos la alfabetización como un pro- ceso que está a la base de futuros aprendizajes, pues abre caminos que permiten al estudiante repensar y analizar su historia para construir un futuro con muchas más herra- mientas y espacios que habitar. Para poder posibilitar estos espacios, es necesario trabajar colaborativamente en los procesos de evaluación constante por parte de todos y todas las profesionales de la educación y, de esta manera, analizar el trabajo realizado, reflexionar sobre la acción didáctica y de esta manera orientar el actuar pedagógico, teniendo siempre en cuenta al estudiante como un ser que se mueve en las dimensiones de lo social, lo afectivo y lo cognitivo de manera integra, lo que lo constituye como un ser único en el pensar y actuar. Somos enfáticas al decir que la educación en contextos de encierro está completamente postergada, pues no con- sidera a sus principales actores, los estudiantes. No los ve, no los valida como un otro. Por el contrario, deja de lado su historia e invisibiliza las violentas experiencias a las que se someten por estar bajo el régimen penitenciario. Finalmente, comprendemos que la educación en con- texto de encierro implica grandes desafíos. Esto por cuanto se hace evidente el fracaso del sistema educativo regular al no propiciar las herramientas necesarias para sobrellevar las constantes vulneraciones y falta de oportunidades que vivieron estos adultos en su infancia. Es imperante partir de la base que se trabajará con personas, que son diversas

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=