Didácticas (in)visibles

A lfabetización en C ontextos de E ncierro | 49 o enfoque, porque la diversidad de nuestros estudiantes en su proceso de aprendizaje, es significativa. Frente a todo lo anteriormente mencionado, es inevi- table darnos cuenta de que la educación en contexto de encierro, está completamente invisibilizada, y junto a ello también el analfabetismo. Hoy en día existen muy pocos estudios e informes que declaren los niveles y porcenta- jes de analfabetismo y nos damos cuenta además, que la educación de adultos tampoco logra dar respuesta a estas necesidades, pues dentro de sus planes de estudios el desa- rrollo de habilidades que implican al código escrito, solo se trabaja en los primeros meses de primer nivel de educación de adultos. Frente a esta problemática, los y las docentes del liceo deben flexibilizar el currículum constantemente, pues alcanzar los objetivos de 1ero a 4to básico de educa- ción regular en un solo año, lo que es sumamente complejo y demandante. Creemos que los niveles de educación de adultos solo deben abarcar dos años del sistema regular en cada nivel, por tanto en educación básica, el primer nivel se debería fraccionar para lograr que los estudiantes con- soliden y desarrollen las habilidades mínimas de lectura y escritura, ya que, tal como plantea Freire (2014) “(…) el alfabetizando, al comenzar a escribir libremente, nocopiapalabras sinoexpresa juicios. Estos, de cierta manera, intentan reproducir el movimiento de su propia experiencia; el alfabetizando, al darles forma escrita, va asumiendo gradualmente la conciencia de testigo de una historia de que se sabe autor. En la medida que se percibe testigo de su historia

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=