Didácticas (in)visibles
48 | D idácticas (I n ) visibles cidad de un individuo para utilizar su capacidad de lectura, escritura y cálculo. Ahora bien, para diseñar e implementar una alfabetización integral que permita a los estudiantes acceder al ámbito cultural y transformar la autopercep- ción que tienen de sí mismos, es absolutamente necesario que los y las profesoras concibamos a nuestros estudian- tes como sujetos sociales que pueden ser productores y autogestores de sus propios aprendizajes y conocimientos (Freire & Shor, 2018). Para desarrollar habilidades de lectura y escritura con nuestros estudiantes, se ha trabajado con diversas metodo- logías, entre ellas el Método de Palabra Completa, donde las actividades deben considerar la palabra como genera- dora, ya que esta es la unidad mínima con significado. La palabra se divide primero en sílabas y luego en letras. Ense- guida, se van juntando los patrones unitarios, es decir, se hace el proceso inverso. Y así se descompone y recompone la palabra, orientando a la comprensión auténtica de esta. El segundo es el Método Mixto. Este integra lo mejor de los métodos analíticos (global y léxico) y sintéticos (alfa- bético, fonético y silábico), parte de la premisa de que es importante que el estudiante comprenda el texto global- mente, pero que al mismo tiempo debe ejercitar los aspectos básicos del escrito. Este método se caracteriza también por tomar en consideración las características de los estudian- tes y porque se trabaja la lectura y la escritura de manera simultánea. Es importante decir, que la experiencia nos ha enseñado que no podemos conformarnos con una sola metodología
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=