Didácticas (in)visibles
46 | D idácticas (I n ) visibles educativa importante de resaltar es la “Alteridad”, entendida como respeto y legitimación hacia el ser humano privado de libertad, que ha experimentado por muchos años una vida de constante marginación y opresión social. Bajo esa lógica, es necesario que los prejuicios y las prácticas peda- gógicas asistencialistas sean erradicadas del aula, pues de lo contrario seguiremos percibiendo al estudiante como un interno carenciado y no como un sujeto social educativo que tiene el potencial de desarrollar competencias de lecto- escritura para transformar su situación. Por tales motivos, es necesario construir unidades didácticas centradas en las experiencias de vida y en los procesos vitales del estudiante. Hay muchos estudios, como la neurociencia, que con- firman que no hay aprendizaje sin emoción y si estas son negativas, como por ejemplo el miedo, la inseguridad, el rechazo, entre otras, bloquean el aprendizaje. El clima afec- tivo-emocional y relacional dentro de la sala de clase tam- bién cumple un rol fundamental para propiciar el proceso pedagógico. Por esta razón todas las clases se inician con un saludo afectuoso hacia el estudiante o con preguntas tales como: ¿Cómo estás? ¿Te mejoraste? ¿Has sabido de tu familia? ¿Cómo estuvo la visita? Ayer te eché de menos ¿Por qué no viniste a clases?... Preguntas tan simples que dignifi- can y conciben a estas personas como un “legítimo otro”, a pesar de que en su etapa infanto-juvenil nunca accedieron a la escuela, porque fueron expulsados de ella, o simple- mente, porque el sistema socioeconómico los invisibilizó y la escuela los soslayó. Sin perder de vista esta mirada humanizadora, es importante además, abarcar y potenciar el proceso ense-
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=