Didácticas (in)visibles

L a I nvisibilidad | 29 con un profundo sentido de la vocación, hombres y muje- res profesionales de la educación y de disciplinas afines, como la psicología, el arte, la sociología y la antropología, entre otras, es decir, aquellos profesionales que trabajan en los recintos penitenciarios, especialmente aquellos que componen los equipos pedagógicos, quienes han logrado generar un espacio de esperanza para los interesados en visibilizar el fenómeno. Todo lo anterior con medidas que permitan salir del status quo que cubre con invisibilidad el problema y con aquello instalar políticas que vayan en una dirección ascendente en torno a la humanización de esos recintos, humanización que se puede ver traducida en dignidad para los condenados, en espacios de penitencia, pero con una ventana de oportunidades para quienes se quieran desprender del círculo vicioso de la delincuencia y no profundizar sus expectativas en torno al delito como única salida. Dentro de la cultura carcelaria, sin duda existen deter- minadas prácticas y ritos construidos por la situación de encierro que viven los reclusos, como mecanismos alterna- tivos a las medidas que impone el poder que sanciona con la eliminación de la libertad, administrado en este caso, por el sistema penitenciario. En dicha cultura, cuya constante se puede catalogar de alienante, surgen luces de humanidad generadas por gru- pos de profesionales, como los anteriormente menciona- dos, dentro de los cuales es posible destacar a aquellos que realizan su aporte a través del ejercicio docente, por medio de diversos procesos formativos con un particular y potente apoyo del ejercicio artístico. Tal es el caso del Liceo para

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=