Didácticas (in)visibles

28 | D idácticas (I n ) visibles grado de visibilidad aquellos hechos dramáticos con ribetes de espectacularidad y cierto nivel de morbo, que se mues- tran en los noticieros de la prensa institucionalizada. Esta reflexión permite formularnos una serie de pregun- tas, como por ejemplo: ¿Por qué la sociedad no quiere ver el tema penitencia- rio, pero sí se manifiesta en la necesidad de endurecer las penas a quienes delinquen? Esto sin detenerse a pensar en que una sociedad con más condenados, sin las condicio- nes mínimas para la llamada rehabilitación, se transforma en una peligrosa espiral, que no es buena ni sana para una sociedad que pretende ser justa y equitativa. Quizás la mirada frente a la realidad penitenciaria, no alcanza la longitud o el ángulo panorámico completo de visibilidad, pues solo llega al miedo de no ser víctima de un delito y luego si llega a ser víctima, exigir justicia; poste- riormente si el delincuente logra ser atrapado y condenado, tanto mejor si este “se pudre en la cárcel”; pero después ¿qué sigue? La invisibilización y con ella todos quienes desarro- llan titánicas tareas para intentar aportar a la reorientación o mejor dicho, salir del status quo en que nos encontramos como sociedad, ante esta situación. ¿No será aconsejable dirigir la mirada de la sociedad completa al problema, para abordarlo desde la mayor can- tidad de flancos posibles?; quizás no se acabe la delincuen- cia, quizás la rehabilitación no se logre de manera absoluta; sin embargo se puede avanzar, sobre todo si existen hom- bres y mujeres con un envidiable nivel de conciencia social,

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=