Didácticas (in)visibles

14 | D idácticas (I n ) visibles A través de esta serie de conversaciones, mesas de trabajo y laboratorios, se intentó reflexionar respecto a las prácticas y el contexto, intentando generar una caracterización del espacio, de la cual este documento intentará ser una refe- rencia bibliográfica para futuros proyectos e investigacio- nes. Así, a través de los escritos realizados por parte de los miembros del equipo, se intenta dar cuenta de la práctica de cada docente. Gonzalo Durán, Jonathan Cortés, Valeria González, Jeannette Rivas, Ricardo Farías y Karla Opazo, escriben aquí sobre el trabajo que realizan y su relación con el contexto específico en el que se desarrolla dicha práctica. Por otro lado, Cristián Araya, director del Liceo y Carlos Garrido, jefe de utp, escriben el artículo con el que se inicia esta publicación, realizando un análisis en torno al derecho a la educación. Todo esto se complementa con el testimonio de Enrique González Dinamarca y una crónica respecto a las reflexiones de Víctor Valenzuela, ambos ex estudiantes del liceo, quienes plantean un particular e interesante punto de vista en torno al fenómeno. Los textos abordan una serie de elementos propios de la educación intrapenitenciaria, tocando diversos temas tales como la educación sexual, la lucha contra el analfabetismo, y el vínculo entre las artes y la educación. La descripción de las prácticas concretas sirve al propósito en cierto sentido documental que persigue el acto de publicar por este medio. Asimismo, es importante destacar la riqueza que dichos discursos aportan en el espa- cio de la reflexión práctica, señalando aspectos tales como la necesidad de un currículum específico para la educación de adultos en espacios de reclusión, la invisibilización de las prácticas docentes en dichos espacios, y la orientación particular e inherentemente ideológica al trabajar como docentes junto a personas privadas de libertad.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=