Desarrollo profesional docente y evaluación formativa en las comunidades educativas de Renca

Tomo III de la colección curricular de la Corporación de Educación de Renca DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTEY EVALUACIÓN FORMATIVA EN LAS COMUNIDADES EDUCATIVAS DE RENCA 76 Sistematización de experiencias: de forma paralela se realizo un seguimiento a la experiencia de forma- ción por parte de los y las participantes. Esta sistematización estuvo a cargo del equipo académico que llevo a cabo la acción formativa, permitiendo generar conocimiento a partir de la indagación de los saberes de los y las participantes del proceso. La sistematización se focalizo, en el primer a o, en la elaboración de principios y acciones para la reformulación de los reglamentos de promoción, calificación y evaluación 2018 de los 14 esta- blecimientos educativos de la comuna. Luego, en el segundo a o, la sistematización se focalizó en la experiencia del equipo pedagógico motor, es decir, en cómo funciona la experiencia de aplicar un enfoque evaluativo EPA en sus propias comunidades educativas. Sistematización El proceso de sistematización es un proceso investigativo que recurre a un principio de horizon- talidad y reconocimiento. Desde una perspectiva crítica y transformadora, la horizontalidad y el reconocimiento son conceptos claves para los desafíos de la investigación en pedagogía. Se trata de llevar estos conceptos al plano de las relaciones investigador/a-investigado/a para intercambi- ar lugares: es ahí donde surge el conflicto generador como condición inevitable para crear lazos de reciprocidad (Cornejo y Rufer, 2020). Pero este no es solo un tema que nos provoca como investigadores/as, sino que es, a la vez, un desafío que nos convoca como formadores/as de forma- dores/as.Todo programa que trabaja con la experiencia de las trayectorias docentes debería partir desde estos conceptos como un punto de partida para generar un efectivo di logo de saberes y transitar hacia procesos de descolonización del saber, es decir hacia procesos que descolocan el tradicional formato de investigador/a e investigado/a, que mueven ese horizonte de comprensión hacia un nosotros/as, donde investigador/a e investigado/a son parte de un proceso que construye conocimiento descolonizado por la academia, aun siendo nuestro equipo parte de una universidad. La perspectiva horizontal permite el di logo y el reconocimiento recíproco no subalterno (Olave, 2018) y posibilita una sistematización que respete las posiciones de sujeto y los propios saberes de investigadores/as e investigados/as, involucr ndose con plena rigurosidad y honestidad en un mismo fenómeno, académicos y docentes, con nimo de reinventar el poder (De Sousa Santos, 2013) desde la producción de un saber que es propio de los/as docentes. III. Formación continua y desarrollo profesional docente Las distintas acciones formativas descritas anteriormente llevan a que durante el 2019 las acciones se orienten a la aplicación del enfoque EPA en las escuelas y liceos, respetando sus contextos y las capacidades de sus estu- diantes. De esta forma, los equipos académicos de la universidad se desplazaron a cada escuela apoyando a los equipos pedagógicos motores. La formación comunal para directores y directoras fue realizada en dependencias de la universidad de Chile entre abril y mayo de 2019 y contó con la participación de directores y directoras jun- to al equipo técnico de la corporación. En el caso de los y las CoordinacionesTécnico Pedagógicas, se realizaron tres formaciones comunales: la primera, en conjunto con los y las docentes, entre agosto y diciembre de 2018; la segunda entre mayo y julio de 2019; y la tercera a inicios del primer semestre 2020.Todas estas acciones se organizaron con nimo de apoyar el trabajo en el aula de los equipos pedagógicos motores. La ltima parte de la formación comunal se realizó en contexto de pandemia durante el primer semestre de 2020 con el objetivo de apoyar el proceso de nuclearización y priorización propuesto por el Ministerio de Educación a propósito de la emergencia sanitaria de 2020. Los Paneles Comunales se realizaron en el periodo de agosto y diciembre de 2018 y las acciones de sistematización se realizaron de manera sostenida desde 2018 hasta 2019.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=