Desarrollo profesional docente y evaluación formativa en las comunidades educativas de Renca

75 Tomo III de la colección curricular de la Corporación de Educación de Renca DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTEY EVALUACIÓN FORMATIVA EN LAS COMUNIDADES EDUCATIVAS DE RENCA II. Modalidades de formación Siguiendo los principios enunciados en el apartado anterior, las modalidades de participación se estructuraron de acuerdo a las distintas capacidades profesionales y necesidades del rol de cada actor. En consecuencia, se dise ó un programa formativo que consideró contenidos diferenciados para la formación de docentes, y coor- dinaciones técnicas pedagógicas, organiz ndose en las siguientes modalidades: Formacion comunal: en este espacio se recorrían los distintos componentes del enfoque de EPA 5 orien- t ndose los contenidos al actor que participaba. Para docentes se prepararon sesiones sobre los componen- tes EPA orientados a su implementación en el aula. En el caso de las coordinaciones técnico pedagógicas se intencionó formación desde su rol y la coordinación entre docentes al interior de los espacios escolares , y en el caso de los directores y directoras se abordaban los contenidos desde la perspectiva de dirección y gestión de cada establecimiento. Este espacio de formación comunal, a la vez, tiene la finalidad de coordinar y buscar sentidos comunes en la aplicación de una política de desarrollo profesional docente comunal, con el fin de generar ciertos criterios comunes para la aplicación del enfoque de EPA que construyese sentido colectivo y acuerdos participativos. Por ejemplo, en la revisión de los reglamentos de promoción, calificación y evaluación se formularon criterios comunes y acuerdos mínimos para su actualización, proceso que se realizó durante el periodo de agosto a diciembre de 2018. En consecuencia, lo que llamamos formación comunal es un espacio de deliberación donde los actores reflexionan a partir de los referentes teoricos que sustentan el enfoque de EPA contextualizados en las necesidades y capacidades de sus estudiantes en cada comunidad educativa. Este espacio, sin lugar a dudas, busca generar política p blica desde las escuelas, bajo una lógica de construcción desde abajo hacia arriba, respetando un criterio de justicia que promueve el principio de “paridad participativa”, entendido por Nancy Fraser (2010) como el ejercicio de participación y deliberación que considera a todos y todas quienes est n involucrados/as en la elaboración de política p blica donde se representan los intereses de todos los implicados (Flórez y Olave, 2020). Talleres de Paneles Comunales: este espacio se desarrollo para la totalidad de los/as participantes y estuvo constituido por el equipo de gestion comunal, coordinaciones tecnico pedagógicas y docentes ligados a un ámbi- to disciplinar. Su finalidad fue el diseno, implementacion, evaluacion y metaevaluacion de los nuevos aprendizajes y estrategias del enfoque de EPA. Se desarrollaron dos sesiones, cada una de 3 horas cronologicas, coordinadas por un academico especialista del ámbito disciplinar. El trabajo vinculo la evaluacion formativa con el proceso de actualizacion de los reglamentos de evaluacion de los establecimientos de la comuna, lo cual permitio a los y las docentes reflexionar y levantar categorias en los que el enfoque estuviera presente en el instrumento de gestion de cada escuela y liceo. Formación intensiva: este espacio de formación se desarrolló en el periodo de enero del a o 2019 y luego entre marzo y agosto de 2019. Fue pensado para ir de manera gradual incorporado nuevos/as docentes al ciclo formativo EPA. Se organizó junto con la contraparte técnica de la Corporación de Educación de la comuna, con objeto de que de forma paulatina docentes de distintas escuelas y liceos tuvieran un proceso de inducción sobre los componentes de EPA y pudieran r pidamente comprender el enfoque evaluativo e incorporarlo en sus propios centros educativos y de esta forma ir conformando un grupo de profesores que lideren el cambio en cada comunidad educativa. Formación y apoyo a grupos pedagógicos motores: esta es una innovación importante en el proceso formativo general dado que, al final del proceso 2018, se consideró que las acciones formativas de 2019 de- bían estar orientadas hacia fortalecer, apoyar y consolidar un grupo de profesores y profesoras al interior de las comunidades educativas a quien se les denominó “grupos pedagógicos motores”. La acción formativa tuvo como objeto apoyar a este grupo de avanzada que tiene la responsabilidad, junto con el equipo directivo, de implementar de manera efectiva el enfoque de EPA en sus propias escuelas y liceos. 5 Apropiación del currículum por medio de nuclearización y elaboración de criterios de evaluación; dise o y aplicación de escenarios de evaluación; an lisis de evidencias de aprendizaje; pr cticas y estrategias de retroalimentación y toma de decisiones pedagógicas a nivel de aula, de comunidad educativa y a nivel comunal.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=