Desarrollo profesional docente y evaluación formativa en las comunidades educativas de Renca

73 Tomo III de la colección curricular de la Corporación de Educación de Renca DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTEY EVALUACIÓN FORMATIVA EN LAS COMUNIDADES EDUCATIVAS DE RENCA Capítulo 4 Experiencia de formación continua desde un enfoque de evaluación para el aprendizaje (EPA) José Miguel Olave Astorga, Doctor en Ciencias Sociales Ni ez y Juventud. Coordinador de investigación centro Saberes Docentes, Coordinador Académico del Proyecto. I. ¿Desde dónde partimos? L a experiencia que se relata en este cuadernillo es un esfuerzo de acompa amiento pedagógico realizado en conjunto por dos instituciones p blicas vinculadas por el interés de generar espacios para el desarrollo de capacidades profesionales en favor de mejorar el aprendizaje de los y las estudiantes que participan en los 14 establecimientos dependientes de la Corporación Municipal de Renca. El propósito de esta colaboración 1 fue generar espacios de formación continua de car cter situado y pertinente para los/as directores/as, los equipos técnico-pedagógicos y los/as docentes, con el objetivo de aplicar un enfoque de evalua- ción de aula que respete la diversidad de capacidades de los/as estudiantes y sea también respetuoso de las dificultades, promoviendo el uso de la evaluación como un puente hacia el aprendizaje (Willians, 2014). Este acompa amiento implica concebir una política de desarrollo profesional, orientada desde liderazgos inter- medios, en este caso representada por la Dirección de Educación de la Corporación Municipalidad de Renca. Estos/s líderes han tomado la decisión de aplicar una política municipal que impulsa procesos coherentes con principios y fundamentos de una meso política de la comuna de Renca, como lo son el principio de identidad e inclusión, de protagonismo y participación, y de m s y mejores aprendizajes para los y las estudiantes de la comuna 2 . La estrategia que implica este acompa amiento consiste en proveer acciones de desarrollo profesional para sus docentes en favor de enriquecer su experiencia y llevar al aula los conocimientos desarrollados. ¿Por qué el desarrollo profesional es una estrategia? Porque va m s all de dejar caer una serie de recursos traducidos en capacitaciones para los y las docentes. Hablar de desarrollo profesional supone la decisión de articular una política que busque la inclusión a través de procesos formativos que se integren y se articulen entre sí. Entonces, en este caso específico, no se trata solamente de presentar la evaluación para el aprendizaje (EPA) como programa de formación sino que junto con ella, se desarrolla el Enfoque de Ense anza para la Comprensión, el Programa Diversificación de la Enseñanza, Aprendizaje Basado en proyecto, entre otros.Todos estos programas tienen un objetivo com n: desplazar la mirada que se dirige a un paradigma centrado en quien ense a, hacia otro paradigma centrado en pensar y dise ar acciones en el aula intencionadas hacia quien apren- de, es decir, acciones orientadas a la inclusión de todas y todos los y las estudiantes. La articulación y puesta en marcha de este tipo de programas de formación es un/a “gesto/a” que se dirige hacia un desarrollo profesional docente centrado en espacios de discusión profesional, lo que implica la toma de de- cisiones que inciden en una mirada sustantiva del currículum, un dise o inclusivo de actividades para la mejora de todas y todos las/os estudiantes y una evaluación constante de estas acciones. En otras palabras, se planifica que cada uno de estos programas de formación tenga un componente de transferencia al aula basado en un acompa amiento pertinente de quienes integran los equipos directivos, en especial las coordinaciones técnicas pedagógicas, y también acompa amiento entre pares. 1 Utilizamos el concepto de colaboración distinguiéndola de asesoría o capacitación. Esto porque entendemos la distancia epistemológica que existe entre dichos conceptos: mientras en la asesoría y la capacitación, la producción de conocimiento viene de alguien que entrega el “servicio”, en el caso de la colaboración se entiende que ambas partes involucradas, actores profesionales del municipio, junto con los actores profesionales pertenecientes a la universidad, co-construyen conocimiento a partir del di logo y el reconocimiento profesional horizontal no subalterno. 2 Ver m s en https://www.renca.cl/corporacion-municipal/direcciones-corporacion-municipal/corp-educacion/

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=