Desarrollo profesional docente y evaluación formativa en las comunidades educativas de Renca
65 Tomo III de la colección curricular de la Corporación de Educación de Renca DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTEY EVALUACIÓN FORMATIVA EN LAS COMUNIDADES EDUCATIVAS DE RENCA un componente transferible a las relaciones entre profesionales con amplias ventajas para la cons- trucción de comunidades de aprendizajes. Retro- alimentar es una capacidad que implica la escucha activa, la formulación de críticas constructivas y la disposición a recibirlas, y el compartir experien- cias de implementación de escenarios e instru- mentos. Finalmente, la EPA permite mayor fluidez en los acuerdos que se toman entre los equipos directivos y docentes respecto de la coordinación pedagógica (tipos de planificación, acuerdos co- munes sobre horizontes de aprendizaje para la institución, democratización de la construcción de los Reglamentos de Evaluación y proyectos peda- gógicos a lo largo de un a o lectivo). Desde la perspectiva de las y los tutores, traba- jar bajo una perspectiva de desarrollo profesional implicó transformar las estrategias de relación y comunicación con los acompa antes. Hemos di- cho que el acompa amiento implicó sumergirse en la cultura escolar de cada una de las escuelas de Renca, una visión que se aleja de las estrategias de acompa amiento que est n en la línea de la rendición de cuentas. Estar ahí, compartir, conversar y enterarnos de cómo es la escuela, cu les son sus fortalezas, sus necesidades, sus din micas, es una pieza clave para construir exitosamente capacidades profesionales locales. Al asumir la perspectiva del Desarrollo Profesional Situado, nuestra manera de vincularnos con los docentes -social y epistemológicamente- se transformó. En tanto visitantes, quisimos asumir en nuestra estrategia de acompa amiento una relación horizontal y que reconociera la experiencia de los “grupos motores”. Buscamos, adem s, actuar como una fuente de recursos teórico-pr cticos, es decir, modelando algunas facetas de la im- plementación en el aula, respondiendo preguntas específicas sobre la EPA y compartiendo ejemplos de otras experiencias para gatillar nuevas ideas y entregar confianza. Podríamos decir que nuestra postura se acercó a lo que ha sido denominado como “amigos críticos”, es decir como profesionales pares que escuchan activamente, que generan preguntas provocativas, pertinentes y contextualizadas, pero que también tensionan las concepcio- nes tradicionales sobre la evaluación, entregando una perspectiva diferente que gatilla la b squeda de soluciones pedagógicas alternativas (Escudero, 2009). En su conjunto, la perspectiva del Desarrollo Profesional Situado transformó nuestras estrategias de acompa a- miento y las acercó a lo que en la literatura se denomina un modelo colaborativo de asesoría. En este modelo, las estrategias de acompa amiento se basan en pr cticas contextualizadas, democr ticas en sus acuerdos, pro- cesuales en sus etapas de implementación y dialógicas desde el punto de vista de la comunicación del asunto pedagógico a tratar (Y ez, 2015; Soto et al., 2017).
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=