Desarrollo profesional docente y evaluación formativa en las comunidades educativas de Renca

61 Tomo III de la colección curricular de la Corporación de Educación de Renca DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTEY EVALUACIÓN FORMATIVA EN LAS COMUNIDADES EDUCATIVAS DE RENCA Como hemos visto a lo largo de esta sección, durante el acompa amiento a las escuelas de Renca los parti- cipantes tuvieron una diversidad de experiencias significativas, las que excedieron por mucho los propósitos formativos iniciales esperados por los tutores. En el proceso de implementar los componentes de la EPA en el aula, las reflexiones se multiplicaron y apuntaron hacia diversas preocupaciones pedagógicas y de la vida en la escuela. Para algunos docentes, el acompañamiento para la puesta en práctica de la EPA implicó una reflexión profunda sobre las representaciones de sus estudiantes, mientras que para otros fue la ventana de oportunidad de concertar nuevos horizontes institucionales en la gestión de la evaluación de aula. En algunos casos, las ins- tancias de acompa amiento contribuyeron al di logo entre pares y al esbozo de comunidades de aprendizaje con horizonte comunes. Hemos visto también que el tránsito desde un enfoque sumativo a otro formativo no estuvo exento de difi- cultades. De cierta forma, el acompa amiento -como experiencia que involucra el encuentro presencial entre tutores y docentes, y la EPA -como perspectiva alternativa-, implican confrontar y superar las tensiones que emergen en el camino. El acompañamiento significa establecer un acuerdo de encuentro entre profesionales, pero, a su vez, significa invertir energías y tiempos, siempre escasos en la vida en las escuelas. Por otra parte, la EPA genera tensiones cognitivas relacionadas con la capacidad de integrar lo aprendido en la pr ctica del aula. El siguiente cuadro sintetiza los sentidos principales que las y los docentes de las escuelas de Renca dieron al proceso de acompa amiento. Tabla 2: Síntesis El acompa amiento en la escuela como desarrollo profesional docente Tutoría de acompa amiento se hace en y para la escuela. Reconocimiento del saber profesional docente. El acompa amiento en la escuela como posibilidad para la reflexión docente Reflexión conjunta para repensar la evaluación de aula. Autoan lisis de las pr cticas evaluativas. El acompa amiento en la escuela como puente hacia el trabajo colaborativo La importancia del trabajo colaborativo en el acompa amiento. Diálogo y colaboración para lograr fines comunes. Las condiciones materiales como dificultad en la transformación de la cultura evaluativa Limitantes para el desarrollo de acciones formativas. Democratizar procesos para generar cambios en la escuela. El acompa amiento para la implementación de nuevas pr cticas evaluativas Comunicar aprendizajes para trabajar en conjunto. La comunidad educativa es responsable de sus cambios. El acompa amiento para entablar di logo entre colegas Di logo entre colegas para (re)conocerse. Di logo entre colegas para escucharse. Los aprendizajes del acompa amiento Es posible cambiar el foco de la educación m s all de la nota. Enriquecimiento de las pr cticas evaluativas de aula. Con todo, la voz de las y los docentes nos permite visualizar que existe un esfuerzo por dar un sentido al pro- ceso de acompa amiento y por ajustar la mirada de las pr cticas evaluativas en base a los fundamentos de la EPA. Es precisamente en esta variedad de sentidos donde reside el valor del acompa amiento, puesto que cada una de las experiencias particulares dan cuenta del car cter situacional y contextual del desarrollo docente que el proyecto en su conjunto esperaba gatillar en los establecimientos de Renca. Esto en ning n caso quiere decir que los procesos de profesionalización y cambio en la cultura evaluativa se hayan completado. Por el contrario, sólo supone un episodio breve pero significativo de un largo camino en el hacer de la evaluación una práctica m s justa.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=