Desarrollo profesional docente y evaluación formativa en las comunidades educativas de Renca

59 Tomo III de la colección curricular de la Corporación de Educación de Renca DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTEY EVALUACIÓN FORMATIVA EN LAS COMUNIDADES EDUCATIVAS DE RENCA III. 4. El acompañamiento para la implementación de nuevas prácticas evaluativas La experiencia en la Escuela Isabel Le Brun fue profundamente positiva desde diversas perspectivas: darse el tiempo de trabajar juntos, de mirar qué es lo que las y los colegas hacen en la sala, cómo trabajan, escuchar qué dice cada cual y saber qué piensa, les llevó a ampliar las pr cticas de EPA tanto en primer como en segundo ciclo. La profesora de apoyo al trabajo técnico de primer ciclo b sico de esta escuela, comenta que a nivel de pr ctica docente (…) ya está instaurada en la escuela. Tú al curso que vayas de primero a octavo, me consta, no hay ningún profesor que no considere los fundamentos de EPA para hacer su planificación, para elaborar un instrumento de evaluación, para planificar un escenario, construir los criterios; algunos más, otros menos, pero todos están trabajando con criterios de EPA y creo yo que eso significa que la práctica está instaurada. La experiencia de implementación de EPA en esta escuela nos muestra que es posible generar cambios en la cultura institucional evaluativa aunque, por supuesto, la responsabilidad de hacerlo no radica en una sola persona ni en el equipo que participó de los talleres, charlas y tutorías de acompa amiento a lo largo de esta acción formativa. El cambio en las perspectivas y pr cticas evaluativas en la escuela Isabel Le Brun que nos narran los docentes, depende del trabajo de la comunidad de aprendizaje conformada en el acompa amiento, en articula- ción con la comunidad educativa: la comunidad en conjunto, y de manera paulatina, se abrió a pensar y a hacer pedagogía de una manera diferente cuestionando su propio trabajo. III.5. El acompañamiento para entablar diálogo pedagógico entre colegas El di logo que se da en el acompa amiento entre docentes (docentes tutores y docentes acompa ados) tutoría tras tutoría, abre caminos que propician conversaciones sobre los intereses de los y las docentes, sobre quiénes son y cu les son las perspectivas que tienen sobre su propio trabajo, lo que genera un vínculo que les (y nos) permite conocerse mejor. La misma docente nos muestra que participar de esta comunidad de aprendizaje le permitió tener (…) una visión general y un poco más profunda de todos los docentes y eso te abre más posibilidades, te permite hacer muchas más cosas. Por ejemplo, en el primer ciclo, trabajar de manera integrada terceros y cuartos en función del huerto escolar, que partió como un proyecto de un grupo de profe- soras que después fuimos ampliando e integrando y finalmente quedó como el proyecto del subciclo. Te das cuenta que la profesora que siempre ha hecho lenguaje, también tenía esta otra veta de poder organizar a las niñas, de articular con otros cursos y asignaturas. Al abrirse a las potencialidades de las y los colegas y preguntarse en conjunto sobre los sentidos que tiene la evaluación, se cuestiona aquello que es importante cuando hablamos de evaluar formativamente. El momento en el que llevamos a cabo el proceso de acompa amiento se vio también amparado en la implementación del nuevo Decreto de Evaluación -Decreto 67- que viene justamente a relevar la evaluación formativa. Respecto a ello, el profesor de historia de la Escuela Isabel Le Brun menciona que (…) fue genial llegar a cambiar nuestro reglamento, por ejemplo, en la cantidad de notas, dar más importancia a las evaluaciones formativas, considerar a las alumnas en todo esto, consensuar criterios con ellas, objetivos con las alumnas, habilidades a trabajar con ellas, involucrarlas más en su propio aprendizaje.Todo eso fue fruto de este taller y de otros.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=