Desarrollo profesional docente y evaluación formativa en las comunidades educativas de Renca
Tomo III de la colección curricular de la Corporación de Educación de Renca DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTEY EVALUACIÓN FORMATIVA EN LAS COMUNIDADES EDUCATIVAS DE RENCA 42 II.5. Retroalimentación La retroalimentación efectiva es el proceso que mayores cambios produce en la relación entre ense anza y aprendizaje. De acuerdo aWilliam (2014) la retroalimentación es un puente hacia el aprendizaje que le permite al/la estudiante hacerse consciente del lugar en el que se encuentra (en términos de logros de aprendizaje) y lo/a habilita para avanzar en un proceso pedagógico m s enriquecedor. La retroalimentación no solo es una actividad que se realiza entre docentes y estudiantes, sino que también es una actividad muy necesaria entre es- tudiantes. Mediante su utilización en el aula, el aprendizaje se potencia colectivamente. El autoconocimiento del proceso de aprendizaje que realiza cada estudiante afecta positivamente al conjunto de ni os, ni as y jóvenes. Por otra parte, la retroalimentación es un componente fundamental del aprendizaje profesional pues representa una actividad muy beneficiosa, ya que permite validar posiciones, reafirmar la confianza profesional y encontrar sentido institucional. Siguiendo a Leiva, Montecinos y Aravena (2016), la retroalimentación en la EPA es de car cter descriptiva, ba- sada en logros y reveladora de los aprendizajes que se deben fortalecer. Para clarificar este punto, vale señalar la retroalimentación que no queremos. Esta ltima se restringe a su naturaleza evaluativa y resulta en una infor- mación del desempe o limitada en la dicotomía positivo/negativo. En efecto, esta lógica de retroalimentación se relaciona con una pedagogía del premiar/aprobar y del castigar/desaprobar. Lo que buscamos con la retroali- mentación descriptiva , en cambio, es establecer logros de los y las estudiantes adem s de posibilidades de mejora respecto de aquellos desempe os m s descendidos se alando lo que hay que mejorar y proponiendo formas o caminos de progresión. La siguiente tabla resume estas dos visiones de cómo entender la retroalimentación en la evaluación, una m s bien tradicional (con preeminencia del paradigma psicométrico) y otra m s de car cter formativa que es hacia donde queremos transitar. Tabla 9. Sobre Retroalimentación evaluativa y descriptiva. Retroalimentación positiva Retroalimentación de logros Retroalimentación evaluativa Retroalimentación descriptiva A1 Premiar B1 Aprobar C1 Describir logros D1 Generar mejores niveles de logro A2 Castigar B2 Desaprobar C2 Especificar los logros o lo que hay que mejorar D2 Dise ar caminos para mejorar Retroalimentación evaluativa Retroalimentación descriptiva Retroalimentación negativa Retroalimentación de mejora Fuente: Leiva et al. (2016).
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=