Desarrollo profesional docente y evaluación formativa en las comunidades educativas de Renca
39 Tomo III de la colección curricular de la Corporación de Educación de Renca DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTEY EVALUACIÓN FORMATIVA EN LAS COMUNIDADES EDUCATIVAS DE RENCA Tradicional Tr nsito Auténtico Seleccionar una respuesta Realizar una tarea Construido o artificial Vida real Retirada / Reconocimiento Construcción / Aplicación Estructurado por el/la docente Estructurado por el/la estudiante Evidencia indirecta Evidencia directa Escenarios de evaluación Claves de modelamiento desde la experiencia de Renca La propuesta de tareas auténticas permite que los y las docentes adecúen sus planificaciones y actividades de aprendizaje y evaluación al contexto de ense anza concreta del aula. En ese sentido, el dise o de esce- narios de evaluación debe tomar en consideración tres aspectos fundamentales. En primer lugar, las tareas o actividades deben considerar un momento o instancia para que los y las estudiantes puedan reflexionar y reconocer su propio proceso de aprendizaje. En segundo lugar, el dise o de escenarios de evaluación debe consignar qué tipo de desempe os resultan de las tareas auténticas de modo que los y las estudiantes puedan demostrar el desarrollo de las competencias y las comprensiones deseadas. Finalmente, se debe indagar respecto de evidencias complementarias (preguntas, test, discusiones académicas, observaciones, trabajos para la casa, diarios, etc.) que permitan realizar interpretaciones m s acabadas y contundentes del logro de los aprendizajes. En el contexto del acompa amiento, se ensayó y practicó la elaboración de escenarios de evaluación me- diante el Taller Criterios y Escenarios de Evaluación (Ver capítulo 5 Taller Validación entre pares). El taller tie- ne una pauta orientada a la realidad concreta de los y las docentes. Se les pide que dise en un escenario de evaluación de 6 horas pedagógicas de duración. Este tiene que ser consistente con el criterio de evaluación dise ado en el taller anterior. Es decir, debe ser coherente con los aprendizajes descritos en él. Finalmente se enfatiza que: i) las actividades deben ser significativas para los y las estudiantes; ii) el escenario debe favorecer el aprendizaje de todos/as los/as estudiantes (tomar en cuenta la diversidad del aula, estilos de aprendizaje, diversos niveles de desempeño, etc.); y, iii) las instrucciones deben ser suficientemente claras como para que otro/a docente pueda comprenderlas en función del sentido final del escenario.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=