Desarrollo profesional docente y evaluación formativa en las comunidades educativas de Renca

Tomo III de la colección curricular de la Corporación de Educación de Renca DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTEY EVALUACIÓN FORMATIVA EN LAS COMUNIDADES EDUCATIVAS DE RENCA 26 ción que se tiene del currículum y el uso que se le da. Profundizar en estos asuntos es necesario para que los y las docentes tomen conciencia respecto de que transitar hacia un paradigma evaluativo formativo requiere un paso anterior, y m s general, hacia el modelo pedagógico cognitivo-social. En otras palabras, es necesario un proceso de desnaturalización del modelo conductista. Modelos pedagógicos y enfoques evaluativos: ¿qué sentido le otorgamos a la evaluación? Claves de modelamiento desde la experiencia de Renca • El proceso arranca con la elaboración de un diagnóstico compartido acerca de las limitaciones y los efectos del enfoque evaluativo sumativo-calificativo sobre la motivación, la autoestima y el proceso de aprendizaje de ni os y ni as. • Paralelo al diagnóstico, hay una revisión y apropiación crítica de los principales instrumentos de gestión del establecimiento. • El marco institucional educativo promovido por la Política para el Fortalecimiento de la Evaluación en Aula del Ministerio de Educación y la promulgación del Decreto 67 sobre Reglamentos de Evaluación abre espacios institucionales para la incorporación de pr cticas e instrumentos propios del paradigma formativo. • Se debe poner bajo reflexión crítica las prácticas evaluativas que se encuentran “naturalizadas”. • Esta reflexión requiere de un marco teórico sólido. Así, por ejemplo, es importante identificar la “fun- ción social” de las pr cticas pedagógicas, es decir, su vinculación con visiones de sociedad y educación. Esto permite la caracterización de modelos pedagógicos y paradigmas en evaluación. • Como resultado, docentes, directivos y equipos de gestión reconocen la hegemonía del paradigma psi- cométrico (en el que se enmarca el enfoque calificativo, centrado en la nota) y ponen como horizonte un modelo cognitivo social que permite el desarrollo del paradigma formativo de evaluación. I.2. Reflexión profesional para el tránsito hacia el paradigma formativo en evaluación ¿Qué competencias y habilidades profesionales deben desarrollar docentes, directivos y profesionales de la edu- cación para que sus establecimientos puedan iniciar un tr nsito del paradigma evaluativo e incorporar, lo m s posible, el paradigma formativo en sus pr cticas evaluativas? A partir de la experiencia de acompa amiento en Renca, es posible identificar distintas áreas sobre las que los y las docentes deben reflexionar, a partir de su pro- pia experiencia para desarrollar una transformación de las prácticas evaluativas. Es fundamental identificar estas áreas de reflexión para poder luego desarrollar las capacidades profesionales que se requieren para realizar la transición de un paradigma a otro. En primer lugar, es necesario apropiarse del currículum. Como vimos, el modelo pedagógico conductista centra sus esfuerzos en el logro de objetivos. Así, el o la docente es reducido/a a “implementador/a” del currículum y de planes y/o programas de estudio (Caro, 2018). Con la apropiación reflexiva del currículum, los y las docentes reconocen que, en la lógica curricular actual, la evaluación es reducida a la medición, supuestamente objetiva, de logro de objetivos de aprendizaje establecidos en el currículum.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=