Desarrollo profesional docente y evaluación formativa en las comunidades educativas de Renca
25 Tomo III de la colección curricular de la Corporación de Educación de Renca DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTEY EVALUACIÓN FORMATIVA EN LAS COMUNIDADES EDUCATIVAS DE RENCA Tabla 2. Paradigmas en evaluación Paradigmas en evaluación Características principales Psicométrico - La psicometría puede considerarse como un enfoque positivista de la evalua- ción en el que se crean instrumentos para descubrir un valor preexistente del atributo de interés. - Eval a un constructo unidimensional, los ítems deben tener una alta correla- ción, es decir, prima la validación interna por sobre su adecuación al aprendizaje de los sujetos. - El valor de la medida es construido gracias a su valor estadístico, es decir, se dirige a un sujeto predefinido por los datos. Paradigma basado en los resultados - Sus orígenes se encuentran en el campo de la gestión. Por ello, su énfasis est en la claridad en la selección y comparabilidad. - Construye criterios de éxito y fracaso relacionados con el trabajo (de aqui el uso de escalas de apreciaciòn, logrado y no logrado). - El aprendizaje y la evaluación suelen tener lugar en un entorno auténtico y basado en el trabajo. Por lo tanto, la validez es concurrente y predictiva. - Los resultados se utilizan normalmente para indicar si una persona es apta para ejercer un trabajo específico. - La referencia a los criterios es el enfoque central para el estableci- miento de normas de éxito y fracaso para clasificar a los y las estu - diantes. Paradigma de evaluación formativa - El interés evaluativo es multidimensional y considera los conocimientos y las habilidades y sus actitudes de los estudiantes, es decir para qué se utiliza el cono- cimiento. Esta multidimensionalidad est compuesta por las materias educativas que se exponen en el plan de estudios en conexión con la realidad de los estudiantes. - Las evaluaciones se centran en las características propias de estudiantes que ser n evaluados/as, es decir, consideran las características propias de cada cohor- te, dado esto, los instrumentos deben ser flexibles a las características de los y las estudiantes. - La fiabilidad entre los evaluadores, es decir entre los docentes, es la principal forma de coherencia en la que se centra, en gran medida debido a cuestiones de equidad, ya que estas evaluaciones pueden tener alta incidencia en el aprendizaje. Fuente: Elaboración propia y adaptación a partir de Baird (2018). La reflexión de los y las docentes sobre lo que realizan dentro de la sala de clases resulta importante en la medida en que es un primer paso para comenzar a transitar hacia procesos evaluativos que se inscriban en el paradigma formativo. Eso requiere que los y las docentes revisen una serie de pr cticas que, seg n la literatura, son consustanciales al modelo conductista y al paradigma psicométrico en el que, en mayor o menor grado, se ubican. Como se se ala: “nuestra falencia como profesores era la evaluación, no sabíamos cómo evaluar” (Escuela General Manuel Bulnes Prieto, 2018). Se hace necesario revisar, por ejemplo, cuáles son los fines de las propias pr cticas pedagógicas, el tipo de relación docente-estudiante que estas reproducen y cu l es la concep-
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=