Desarrollo profesional docente y evaluación formativa en las comunidades educativas de Renca

Tomo III de la colección curricular de la Corporación de Educación de Renca DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTEY EVALUACIÓN FORMATIVA EN LAS COMUNIDADES EDUCATIVAS DE RENCA 24 Tabla 1. Modelos pedagógicos Modelos Tradicional Conductista Cognitivo-social Características Verbalista. Tradicionalista. Memorista. Repetitivo. Evaluación = calificación. Fijación en el refuerzo. Control del aprendizaje a través de objetivos con- ductuales. Conductas esperadas. Evaluación sumativa. Elaboración de ambientes y experiencias de desarrollo. Variado y diverso seg n nivel de desarrollo y contenido. Basado en trabajo productivo. Confrontación social. Evaluación con criterio y en relación a par metros grupales. Elaboración propia a partir de la propuesta de modelos pedagógicos de Flórez Ochoa (2000). Este primer paso se desarrolló mediante el Taller 1 (ver talleres capítulo 5) Modelos pedagógicos, el cual consis- tió en una reflexión conjunta realizada por los y las docentes a partir de la siguiente pregunta problematizadora: “De acuerdo a mi práctica como docente, ¿en qué modelo pedagógico me sitúo?”. Esta reflexión colectiva busca situar a los y las docentes en modelos a partir de un conjunto de características y recoger sus percepciones y discursos al respecto. En particular, la experiencia de Renca muestra que esta reflexión hace aflorar una serie de tensiones y nudos críticos en la teoría y la pr ctica evaluativa de los y las docentes. Esto se produce porque si bien en el plano discursivo los y las docentes adscriben a un modelo cognitivo-social (orientado cualitativamente y abierto a la diversidad de aprendizajes), sus pr cticas evaluativas reproducen un paradigma evaluativo circuns- crito al modelo conductista, lo que, a nivel de diagnóstico, los y las docentes identificaron como “hegemonía de la nota”. Resulta de suma importancia, entonces, profundizar en las implicancias de reproducir las lógicas del mo- delo conductista en las pr cticas evaluativas. Esta profundización se desarrolló mediante tres preguntas centrales: i) ¿Qué aprendimos acerca de la evaluación tradicional conductista? ii) ¿Qué ventajas, desventajas y dificultades vemos en ella? y iii) ¿Cu ndo y por qué utilizaría esta forma de evaluar? La superación de un modelo pedagógico conductista es condición necesaria para un cambio en el paradigma de evaluación. En ese plano, se requiere superar el paradigma psicométrico en evaluación, también llamado califica- tivo, que es el que permite la “hegemonía de la nota”. Para esto proponemos el modelo pedagógico (general) cognitivo social que permite integrar lo sumativo (es decir, podemos seguir utilizando la nota) pero con una orientación dada por el paradigma en evaluación de car cter formativo. Al respecto, contamos con la siguiente categorización desarrollada por Jo-Anne Baird (2018):

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=