Desarrollo profesional docente y evaluación formativa en las comunidades educativas de Renca

Tomo III de la colección curricular de la Corporación de Educación de Renca DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTEY EVALUACIÓN FORMATIVA EN LAS COMUNIDADES EDUCATIVAS DE RENCA 106 B Maneja la gran mayoría de posturas teóricas, haciendo referencia a ciertos aportes teóricos evolutivos, asumiendo una posición crítica frente a cada una de estas referencias. Realiza predicciones y conclusiones genéticas con cierta dificultad y logra conectar con su realidad familiar y sus diferencias anatómicas. C Manejo parcial de las posturas teóricas, haciendo referencia a discretos aportes teóricos evolutivos, además asume con dificultad una postura crítica frente a cada referencia. Sus predicciones y conclusiones son mínimas, sin lograr la conexión con la realidad y sus diferencias anatómicas. D Manejo precario de las posturas teóricas, realiza referencias insuficientes de los aportes evolutivos y no logra elaborar una postura crítica frente a cada referencia. Finalmente existe ausencia de conexión con la realidad. Retroalimentación El dise o plantea de manera coherente los objetivos de aprendizaje, la descripción del criterio y/o los niveles de logro, pero sin dialogar directamente con el contexto. La descripción es comprensible, aunque hay elementos cuya explicación podría ser m s clara y precisa, agregando una descripción m s detallada. Se observa una progresión lineal en “comprensión de las teorías”, se sugiere a adir elementos a la complejización, por ejemplo, manejo de forma clara las teorías, maneja distintas teorías, distinguiendo puntos claves de cada una.... La exigencia está contextualizada al nivel. Se sugiere adem s mirar las niveles de logro y establecer un nivel que invite y desafíe a los estudiantes a un aprendizaje m s complejo. Si bien se observa un criterio basado en contenidos significativos para la asignatura, podría trabajarse en com n con otras asignaturas. Sin duda el manejo de teorías es un contenido clave para la formación de pensamiento crítico, por ejemplo, podría estudiarse desde historia o filosofía. Se sugiere, integrar mayor manejo de habilidades del pensamiento científico, con la idea de avanzar hacia una tabla de criterios menos apegada a un contenido y m s focalizada en las habilidades del pensamiento científico, con objeto de poder ser utilizada con distintos contenidos.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=