Cien propuestas para el país que queremos: diálogos al alero de la Universidad de Chile

84 cien propuestas para el país que queremos municipios son relativamente pequeños. La pobreza y la desigual- dad en el mundo rural es consecuencia de la habitual desregulación que lo rige, producida por la precaria legislación y débil fiscaliza- ción. No olvidemos que en Chile han existido diferentes formas de tenencia de la tierra, desde el inicio de la colonización española hasta la actualidad, las que han incidido notablemente en el de- sarrollo social, político y económico del país. Pero este desarrollo ha traído de la mano la expoliación de las riquezas naturales del país, la expansión sin freno de la frontera agrícola (plantaciones frutícolas como los paltos, por ejemplo), el avance acelerado de proyectos inmobiliarios, el manejo arcaico de la ganadería (que ha traído como consecuencia la degradación de ecosistemas forestales y praderas nativas y artificiales). Todas estas acciones en conjunto han provocado la pobreza y el confinamiento de las comunidades en territorios desamparados. Algunos de los problemas más importantes que afectan al espa- cio rural tienen relación con el acceso a servicios e infraestructura, que son fundamentales para el bienestar humano: acceso a la salud, a la vivienda y a la educación. A ello se deben agregar las precarias fuentes laborales, la falta de participación ciudadana y organiza- ción social, y la necesidad de restauración ecológica e hidrológica para mantener a la población en su territorio y evitar que migre hacia las grandes urbes en busca de un futuro mejor. Cualquier es- fuerzo para superar la pobreza y la desigualdad del mundo rural debe comenzar con favorecer su acceso a los derechos básicos de convivencia y, por tanto, por mantener su población en su territo- rio, propiciando el desarrollo local. Finalmente, es importante distinguir entre propiedad y patri- monio. En el caso de la dotación de riquezas naturales renovables y no renovables en un territorio determinado, esta es considerada la base del desarrollo para su comunidad, por lo que se trata del patri- monio de dicha comunidad y no de la propiedad de esa comunidad. Esta diferencia es vital para lograr un entendimiento básico en aras

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=