Cien propuestas para el país que queremos: diálogos al alero de la Universidad de Chile

83 medioambiente , cambio climático y biodiversidad del alto costo del suelo urbano. De esta manera, son esas personas las que ocupan zonas de inundación o anegamiento, de peligro de remoción en masa, de erupciones volcánicas, etcétera. La alta segregación socioespacial que exhiben las ciudades chi- lenas tiene un importante correlato en el medioambiente cons- truido. Mientras los sectores más acomodados gozan de una in- fraestructura urbana similar a la de los países más desarrollados, los sectores más pobres se ven enfrentados a serias carencias de infraestructura, ya sea vial, de vivienda, de salud, de educación, de áreas verdes, de comercio u otras. Y es justamente en las cercanías de estos sectores donde se instala la infraestructura no deseada, como industrias contaminantes o rellenos sanitarios, entre otros. Esto genera un descontento generalizado en la población urbana más vulnerable. Cabe agregar que las condiciones ambientales difieren de norte a sur, y con ello los desafíos que unas y otras ciudades deben en- frentar, ya sea en términos energéticos, de contaminación, de ries- gos socionaturales y, por cierto, de gobernanza urbana. Los intere- ses y poderes en juego en una ciudad, la organización ciudadana, la disponibilidad de instrumentos de planificación urbana y ordena- miento territorial, las alternativas reales de participación pública, entre otros factores, inciden en el tipo de problemas que cada una tiene y en la posibilidad de superarlos. Medioambiente rural El medioambiente rural puede definirse en función de dos criterios: 1) como un espacio amplio y continuo, con baja densidad poblacio- nal, constituido principalmente por campesinos e indígenas; y 2) según las actividades que se desarrollan en ese espacio, el peso que tienen los usos artificiales del suelo y la infraestructura instalada. El territorio rural se caracteriza por las actividades agrarias, y porque los usos artificiales son menores que en las ciudades y sus

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=