Cien propuestas para el país que queremos: diálogos al alero de la Universidad de Chile

78 cien propuestas para el país que queremos ensenadas, golfos, estrechos y canales interiores y el mar territorial de la República, que se encuentran sujetos a control, fiscalización y supervigilancia de la Subsecretaría de Marina del Ministerio de Defensa Nacional. La zona costera es el área de interacción entre la tierra, el mar y la atmósfera. Se trata de espacios limitados y frágiles, que contie- nen recursos tanto renovables como no renovables y donde se pro- duce el natural diálogo entre la vida continental y la vida marítima, actividad esencial para la sobrevivencia y el goce de la vida humana en particular. De allí surge la urgente necesidad de compatibilizar los usos y actividades que en ellos se desarrollan. Sin embargo, hemos visto cómo a lo largo de la historia estos espacios han sido copados por la producción industrial (puertos, termoeléctricas, salmoneras, acopios de desechos y plantas indus- triales de diversa índole), sofocando cada vez más esta vital in- terfase. Al respecto, la zonificación de uso del borde costero, que ha emergido como un instrumento de la política antes citada, ha resultado ineficaz para abordar los temas ambientales de la franja litoral de nuestro país, ya que ha sido un proceso lento que debe conjugar intereses públicos y privados, que en la mayoría de los casos ha obviado las consultas indígenas; por otra parte, no se trata de un instrumento normativo, sino meramente indicativo. Hoy es imprescindible que el Estado promueva una política re- novada y moderna del uso y recuperación del borde costero, que tenga una preocupación por la preservación de playas y humedales en riesgo tanto por la contaminación antrópica como por los efec- tos del cambio climático: es necesario alejar de estos espacios toda actividad contaminante y que inhiba la proliferación de la vida.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=