Cien propuestas para el país que queremos: diálogos al alero de la Universidad de Chile

73 medioambiente , cambio climático y biodiversidad leña, madera para construcción, frutos, semillas, entre otras activi- dades) de la que se han obtenido bienes sin considerar su dinámica natural y, menos aún, su capacidad de soportar dichas acciones, las que muchas veces han estado bastante lejos de ser sustentables. A lo largo de la historia de Chile a menudo estos ecosistemas han sido vistos como un estorbo para el desempeño de otras activi- dades económicas, lo que ha llevado a la destrucción de millones de hectáreas mediante el fuego y el cambio en el uso de la tierra, como la urbanización y la industria de los sectores agrícola, ganadero, forestal, inmobiliario, energético y minero, entre otros. Al destruir estos ecosistemas se afecta la regulación del clima local, aumenta la erosión de los suelos (por efecto del viento y por el escurrimiento de las aguas lluvia), se pierde la estabilidad del suelo aumentando el riesgo de remoción en masa, desaparecen fuentes de agua natural y se intensifican las sequías, se reduce la biodiversidad, aumenta la extinción de especies y se pierde la capacidad de captura de dióxido de carbono (uno de los gases de efecto invernadero responsable del calentamiento global). Existe una presión tremenda sobre bosques y matorrales nati- vos, lo que es sumamente preocupante considerando el contexto climático en que nos encontramos, pues servicios ecosistémicos que se consideraban infinitos pueden perfectamente desaparecer para siempre. En la actualidad, la institucionalidad forestal que vela por el cuidado de estos ecosistemas es privada y dependiente del Ministerio de Agricultura, con instrumentos muy limitados y no sincronizados con la realidad territorial. Por ello, el gran desafío en los tiempos del cambio climático y de escasez de agua es contar con una institucionalidad forestal fortalecida e independiente, que evite la sustitución de estos ecosistemas y que cuente con instru- mentos efectivos para promover la obtención de bienes de manera sustentable y responsable, reduciendo la fragmentación de ecosis- temas y aumentando la superficie de bosques y matorrales nativos en los territorios mediante su restauración.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=