Cien propuestas para el país que queremos: diálogos al alero de la Universidad de Chile

72 cien propuestas para el país que queremos existentes en el país» (Universidad de Chile, 2019: 11). La mayor pér- dida de superficie se observa entre las regiones de Valparaíso y de Los Lagos, sectores geográficos que aglomeran a buena parte de la población del país. Esta situación se ha visto agravada por el cambio climático, que en la zona central de Chile se ha manifestado en una fuerte disminución de las precipitaciones (la sequía se arrastra des- de el 2010) y el aumento de monstruosos incendios forestales. Por su parte, los ecosistemas acuáticos continentales son espe- cialmente frágiles, en particular los humedales, normalmente muy ricos en biodiversidad, pero amenazados por la acción antrópica, tanto global como local (cambio climático, expansión urbana, que- mas, deforestación, introducción de especies exóticas, contamina- ción agrícola, industrial y domiciliaria, etcétera). De esta manera, se han visto afectados, los humedales altoandinos, los humedales de turberas y los costeros (Biblioteca del Congreso Nacional, 2017; Universidad de Chile, 2019). La frágil interfase costera, con sus hu- medales, bahías y vegetación marina, es un espacio que actúa como barrera natural que protege la línea de la costa a la vez que cobija una gran cantidad de organismos vivos que en sí conforman com- plejos ecosistemas que son sitios de reproducción, de descanso de migración y base de cadenas alimentarias de aves y otros animales, por lo que deben ser protegidos preventivamente. En relación con los ecosistemas marinos en Chile, no existen estudios acerca de la pérdida de biodiversidad, aunque es probable que la contaminación por desechos industriales y domésticos, cul- tivos del salmón, pesca indiscriminada, puertos, centrales termoe- léctricas y cambio climático, entre otros, estén afectando seriamen- te estos ecosistemas, lo que hace urgente el abordaje de este tema. Bosques y matorrales nativos Históricamente, los bosques y matorrales nativos de Chile han sido sometidos a una fuerte presión antrópica. Estos ecosistemas se han concebido como una fuente infinita de recursos (extracción de

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=