Cien propuestas para el país que queremos: diálogos al alero de la Universidad de Chile
57 desarrollo fruticultura, acuicultura, pesquera, forestal, vitivinícola); el desafío es aumentar en forma significativa su eficiencia y productividad mediante el uso adecuado de tecnologías avanzadas, y haciéndolas sostenibles desde la perspectiva ambiental, social, económica y cul- tural. Para ello se requiere de un nuevo trato entre los sectores pú- blico, empresarial y social. Esto facilitará un trabajo de largo plazo para que estas perspectivas formen parte de su proceso de toma de decisiones. Cabe señalar que los mercados de exportación son cre- cientemente exigentes con sus proveedores en estas materias pri- mas, lo que puede transformarse en barreras a nuestra industria. El Estado debiera incorporar estándares de clase mundial en el marco de las nuevas exigencias que afectan el quehacer de las empresas, en un proceso de largo plazo. Al mismo tiempo, debe impulsarse el desarrollo de nuevas indus- trias basadas en nuevas tecnologías, considerando la biotecnología, la nanotecnología y las nuevas tecnologías de información que in- cluyen big data y machine learning , entre otras. Estas deben contar con una infraestructura digital de muy alta velocidad, resiliencia y capilaridad, lo que implica cambios regulatorios profundos en el sector de telecomunicaciones que no solo fomenten el desarrollo productivo, sino que protejan la privacidad de las personas. Para estos efectos, una opción que ha sido desarrollada en otros países es crear clusters tecnológicos en torno a estas industrias con empresas subcontratadas y otros proveedores. Estos clusters son nichos de oportunidad muy interesantes, pero que tradicionalmente han sido solo aprovechados por industrias extranjeras. El encadenamiento productivo ofrece enormes oportunidades de desarrollo para todos los agentes que participan, sin embargo, será necesario convocar al sector privado. El rol del Estado debiera ser de catalizador de estas iniciativas. 2. Desarrollo de diálogos que involucren a la sociedad civil, em- presa y universidad para la construcción de capital social, es decir, generar confianza.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=