Cien propuestas para el país que queremos: diálogos al alero de la Universidad de Chile

46 cien propuestas para el país que queremos lo que observamos durante el año 2020 se debe a la pandemia, el diagnóstico responde también al proceso económico y social más amplio. También se explicitan las condiciones bajo las cuales se lle- van adelante iniciativas de desarrollo. La segunda parte aborda una propuesta de desarrollo, recogiendo prioridades, buenas prácticas y objetivos transversales. Situación actual La situación observada en el año 2020 está fuertemente condicio- nada por los efectos de la pandemia del coronavirus, cuyos efectos se manifestaron en Chile a partir de fines de marzo del 2020. En lo que sigue se detallan primero los hechos que describen la situación actual, luego se sintetizan las causas que a nuestro juicio explican la situación observada y, finalmente, se fija un marco ordenador para abordar una propuesta de desarrollo. —LOS HECHOS El estallido social reveló que Chile es un país sin cohesión social. La sociedad desconfía de las instituciones, especialmente del Gobier- no, el Parlamento y los partidos políticos. Esto pone en evidencia la necesidad de contar con un nuevo pacto social y un pacto por el desarrollo. Por otro lado, la pandemia reveló —al igual que en otros países— lo poco preparado que estaba Chile en esta materia y las profundas desigualdades y la fragilidad estructural de la sociedad. Ni las instituciones del Estado ni la llamada clase media tienen la capacidad para resistir situaciones catastróficas como las vividas en este contexto. Chile es un país excesivamente centralista, lo que inhibe el po- tencial de desarrollo de las regiones. El grueso de las decisiones y las inversiones se deciden en el gobierno central, restando capacidad de respuesta y oportunidad a las necesidades que surgen en las regiones.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=