Cien propuestas para el país que queremos: diálogos al alero de la Universidad de Chile
170 cien propuestas para el país que queremos por los incentivos que dicho paradigma supone, por políticas basa- das en el principio del voucher y otros mecanismos que incentivan la competencia por sobre la cooperación, todos ellos centrales en el proceso de mercantilización de la educación. De este modo, la di- versidad que se espera de un sistema educacional con participación mixta no se ha manifestado en la medida que uno esperaría; por el contrario, únicamente parece expresarse en la posición de las ins- tituciones en los diferentes rankings que año a año son publicados. Si bien diversas iniciativas legales y ministeriales en diferentes administraciones han tratado de corregir algunas de las deficiencias del modelo de educación, en particular respecto a la disposición de recursos, otras las han profundizado. Esto evidencia que mientras no se redefinan los paradigmas sobre los cuales se construye, arti- cula y valora el modelo de educación, no seremos capaces, como sociedad —y particularmente a través de la acción preferente del Estado—, de hacer de la educación un espacio de justicia, de inclu- sión, de encuentro y de progreso social. Principios orientadores Para superar la realidad descrita en la sección anterior, esta mesa ha planteado principios orientadores que deben guiar la futura re- flexión sobre educación y, con ello, el diseño institucional que logre encarnar un nuevo sentido, rol y naturaleza de esta. —LA EDUCACIÓN COMO UN DERECHO HUMANO DESDE EL NACIMIENTO El Estado debe garantizar el acceso a y la provisión de la educación, en igualdad de condiciones, para todos los niños, niñas y jóvenes, en todos los niveles educativos y sin importar el tipo de estableci- miento o programa al que asisten, sean ellos públicos, particulares subvencionados o particulares privados, incluyendo la educación
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=