Cien propuestas para el país que queremos: diálogos al alero de la Universidad de Chile

150 cien propuestas para el país que queremos Criterios o principios orientadores La cultura es la sinapsis social. Sucede entre las personas. Es el tra- mado común que da voz a la diversidad. Es esencialmente pública, el medio en que una sociedad se conoce a sí misma, abriendo es- pacio a la empatía fundamental en la valoración y el respeto de la diversidad. Por esto es necesario poner un énfasis en la creación y difusión cultural como un bien público, de manera de estrechar y profundizar el tramado social y comunitario. Necesitamos mover- nos de una sociedad individualista y competitiva a una de bienes comunes y colaborativa. —LA CULTURA: UN BIEN COMÚN, UN BIEN PÚBLICO Una constitución organiza jurídica y políticamente un Estado y este es responsable del bien común. La Constitución vigente podría ser interpretada como garante del derecho a la cultura sobre la base del artículo 19 y de los nume- rales referidos a la libertad de culto, a la educación, a los derechos sociales y a la protección del medioambiente. Sin embargo, el man- dato del Estado no es garantizar , sino que asegurar derechos que no definen ni declaran objetos específicos de protección. Se dice, por ejemplo, seguridad social , pero no se define lo que comprende la seguridad social. La definición se fija en leyes especiales. La Constitución vigente señala en su artículo 1: «El Estado está al servicio de la persona humana y su finalidad es promover el bien común, para lo cual debe contribuir a crear las condiciones sociales que permitan a todos y a cada uno de los integrantes de la comu- nidad nacional su mayor realización espiritual y material posible, con pleno respeto a los derechos y garantías que esta Constitución establece». Este enunciado podría ser interpretado como garantía implícita del derecho a la cultura, como lo expresa la Constitución de Guatemala (1985), contemporánea a la chilena, en su artículo 57:

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=