Cien propuestas para el país que queremos: diálogos al alero de la Universidad de Chile
145 culturas , artes y patrimonios Ministerio de las Artes, las Culturas y el Patrimonio, creado por la Ley 21 045 de 2017, ha sido una experiencia que, durante la fase de discusión pública para su conformación, significó entre otros aspectos el surgimiento de voces que reivindicaron la necesidad de otorgar reconocimiento a la diversidad de culturas presentes en la geografía que habitamos. Bajo esto subyace la necesidad de trans- formar las formas en que el Estado ha venido representando una idea de nación en términos de homogeneidad cultural. Reconoce- mos de ese modo la multiplicidad de identidades que componen nuestro tejido social y que requieren medios para su expresión en un contexto que acoja la pluralidad y lo diverso. El nuevo ministerio reunió a la Dirección de Bibliotecas, Archi- vos y Museos (Dibam) con el Consejo Nacional de las Artes y las Culturas (CNCA), instituciones que operaban con nociones elitistas de lo cultural, representadas en conceptos de antiguo cuño como el de alta y baja cultura y que fueron disueltas con la incorporación de formas de comprensión más contemporáneas e inclusivas. La creación del Ministerio ha sido un avance, aunque insuficiente para superar la lógica de la institucionalidad anterior. Con esto se señala que el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio es reflejo fiel del modelo de Estado subsidiario consagrado en la Constitu- ción de 1980, toda vez que implica una mínima intervención por parte del Estado en la ejecución de políticas culturales, priorizando la entrega de recursos a terceros. En este sentido, mientras unos acuden al Ministerio en tanto entidad que promueve la generación de oferta cultural, otros lo hacen en tanto entidad de fomento, abo- cada al desarrollo de las industrias, que propicia y favorece la sub- sistencia de los mercados en el ámbito cultural. En ningún caso, o muy marginalmente, se le observa como entidad articuladora de políticas culturales de efectiva incidencia en el contexto de la socie- dad chilena. Es por eso importante mirar lo hecho e identificar los errores, especialmente respecto de la institucionalidad.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=