Cien propuestas para el país que queremos: diálogos al alero de la Universidad de Chile
128 cien propuestas para el país que queremos mediados del siglo XX, profundizadas durante la dictadura. De este modo, se configura lo que algunos autores llaman «una visión neo- liberal de las regiones» y la comoditización del territorio, que ha fomentado la extracción de recursos naturales en apoyo al desa- rrollo económico, generando disparidad de ingresos entre las re- giones y aumentando las facultades de las empresas, sin robustecer en paralelo las estructuras político-administrativas de los órganos públicos. Así, la Región Metropolitana ha ido concentrando tanto el cre- cimiento demográfico como la toma de decisiones, impidiendo la participación de las comunidades locales en aquellas políticas e in- tervenciones que las afectan a nivel social, económico o medioam- biental, y generando zonas de sacrificio y desigualdades territo- riales en distintos grupos de la población, incluyendo también las comunidades indígenas y pueblos tribales. Esta concentración de la toma de decisiones en el sector privado y a nivel central ha influido en que los territorios locales tampoco puedan incidir en la discusión de leyes sectoriales. A nivel regional, también se observan dinámicas dispares entre los sectores urbanos y rurales. Mientras los primeros se han ido potenciando, los segun- dos mantienen problemas de conectividad y acceso a derechos, lo que acrecienta las lógicas de migración campo-ciudad. En cuanto a los espacios públicos, mientras en la lógica urbana es posible en- contrar algunos casos aislados de planificación y fortalecimiento de espacios públicos, en los sectores rurales pareciera ser aún más difusa su existencia y/o su gobernanza. —CIUDADES La migración desde el sector rural al urbano ha generado un fuerte crecimiento de la población en las ciudades desde mediados del siglo XX, particularmente en las zonas metropolitanas del país. Así, la ciudad se ha convertido en un polo de atracción y desarrollo eco-
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=