Cien propuestas para el país que queremos: diálogos al alero de la Universidad de Chile

127 territorio Por otra parte, las comunidades indígenas han sido relegadas de sus propios territorios, impidiendo o dificultando la preservación de sus costumbres y el cuidado que su cosmovisión tiene en la re- lación con el territorio. Finalmente, las características geográficas del territorio chileno exigen una conectividad por aire, tierra y mar, para evitar que la población que vive en zonas más remotas no quede aislada. Este es el caso de los sectores del extremo sur: sus habitantes deben acce- der a viajes por aire para venir a la capital, y muchas veces optan por cruzar a Argentina para realizar trámites que resultan más en- gorrosos en su propio suelo. Hay que hacer una mención especial del ferrocarril, que fue una enorme empresa del país que no solo unió los territorios, sino que generó un sentido de identidad y de orgullo. Su desmantelamiento como política pública requiere una reflexión y una consideración, pensando en sus posibilidades en el futuro. —CONOCIMIENTO DEL TERRITORIO Dadas las características geográficas del país, el territorio es diverso y posee múltiples riquezas, pero hay muy poca conciencia de su va- lor y, sobre todo, del límite que tiene la explotación de sus recursos. Se tiene una visión más de uso, usufructo y abuso del territorio, que de un real conocimiento de este, que es un lugar al que perte- necemos (en sintonía con la cosmovisión indígena) en lugar de «el territorio nos pertenece». Niveles territoriales —REGIONAL La regionalización considera la organización territorial, las políti- cas de descentralización y la promoción del crecimiento económi- co, a través de una serie de políticas y decisiones impulsadas desde

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=