Manual asistente personal (Modelo Breve de Asistencia Personal (MOBAP) para personas en situación de discapacidad intelectual)
39 En caso de que alguna persona de apoyo no esté cumpliendo su fun- ción, el AP tiene que conversar con ella y ayudarla a que reinicie el apo- yo. Si la persona no pueda hacerlo, el AP con la persona en situación de discapacidad intelectual tienen que buscar una nueva persona de apoyo. Las actividades de la etapa 2 de mediación, empoderamiento y supera- ción de barreras ya no las realiza el AP. El trabajo del AP se debe dedicar a apoyar a las personas de la red apoyo para que realicen su apoyo al participante de la mejor manera posible. Ejemplos de seguimiento y orientación del AP a la red de apoyo: Refuerzo del proyecto de vida, por medio de Mapa Se representa gráficamente en un mapa, el proyecto de vida. La idea es que esta imagen construida en conjunto permita proyectar en una temporalidad desde el presente al futuro los principales sueños que la persona en situación de discapacidad intelectual quiere lograr. Por medio de esta planificación se representa gráficamente los planes de las personas en situación de discapacidad intelectual, considerando sueños, intereses, temores y necesidades de apoyo. En el mapa se consideran los distintos actores que están en el cumpli- miento de este plan. Esta construcción debe realizarse antes de termi- nar el MOBAP, de modo que apoye el proceso de transición. Se estima que pueda realizarse en dos sesiones. En la primera sesión se convoca a la persona en situación de disca- pacidad intelectual, familiares, amigos, equipo profesional vinculado y profesional supervisor. Esta primera sesión está orientada a recoger distintas ideas sobre el plan futuro de la persona en situación de dis- capacidad. Se debe respetar las respuestas de la persona en situación de discapacidad, y los demás participantes pueden opinar en una di- mensión propositiva y positiva. El AP y profesional supervisor facilitan el proceso. La idea es que dure 1 hora. En una segunda sesión, el AP pide la persona en situación de discapaci- dad y sus familiares seguir los siguientes pasos para la construcción del plan, en la medida que se va dialogando, se pueden ir confeccionando tarjetas e imágenes que se coloquen en el mapa • El AP habla con un familiar para ver si este puede hacer una me- diación con el médico del consultorio que no logra comprender una necesidad de salud del participante • El AP habla con el psicólogo del consultorio para que ayude en la superación de una barrera entre el participante y su mamá • El AP habla con un amigo/a del participante para que haga em- poderamiento para que pueda hablar con el jefe del negocio don- de trabaja por un aumento de sueldo
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=