Manual asistente personal (Modelo Breve de Asistencia Personal (MOBAP) para personas en situación de discapacidad intelectual)

30 Elaboración del Plan de Asistencia Personal 1 Las 9 áreas representan también los temas que podría cubrir el Plan de Asistencia Personal. Como el MOBAP dura sólo 9 meses, es necesario seleccionar las 3 a 5 áreas más importantes para cada participante y que serán las que el AP trabajará en conjunto con él o ella. Una vez que terminen los 9 meses, la red de apoyo puede seguir ayudando en estas mismas áreas o en otras nuevas que se definan. El ideal es que la elaboración del plan se inicie en la semana 7 desde el inicio del trabajo del AP con un participante. El Plan debe estar termina- do antes de que se cumplan los 3 meses y se inicie la etapa 2. La elaboración del Plan se inicia una vez que se ha desarrollado un vín- culo suficiente y se tiene un conocimiento de la persona en situación de discapacidad intelectual, la familia y el barrio. Primero, el AP elabora el Plan en conjunto con la persona y, después los dos lo conversan con el familiar o los familiares que la cuidan (madre, hermana mayor, padre, etc.). El primer paso es la selección de las 3 a 5 áreas. Esto lo trabaja el AP con la persona en situación de discapacidad intelectual en base a la información obtenida según formato del anexo 1. El AP puede preparar una hoja para cada área con la información obtenida más importante (la tiene que presentar al participante con pocas palabras y con dibujos y recortes de revistas). Para hacerlo más fácil se puede presentar de a 1 o 2 áreas cada vez. Por ejemplo, se trabaja un área primero y luego se compara esa área con cada una de las otras, Además, el AP, después de 6 semanas, debiera conocer las preferencias de cada participante y formarse una idea de cuáles áreas pudiera elegir. Es importante que el Plan de Asistencia Personal se base en las necesi- dades y deseos de la persona en situación de discapacidad intelectual y que cuente con el apoyo de la familia. También es fundamental que el plan sea factible de implementar en 9 meses y que sea concreto en cuanto a las actividades a desarrollar, personas que apoyarán, institu- ciones involucradas, recursos necesarios, el lugar donde se harán y la fecha. El Plan se elabora en conjunto con él/la participante y el AP puede usar un papelógrafo para cada área. En el papelógrafo es bueno poner di- bujos o recortes de revistas (el participante puede contribuir con éstos). Ver ejemplo a continuación con las distintas cosas que hay que consi- derar en un plan. 1 Se requiere disponer de material concreto que facilite la exploración y elección de las áreas. Por ejemplo,

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=