Manual asistente personal (Modelo Breve de Asistencia Personal (MOBAP) para personas en situación de discapacidad intelectual)

19 en una plaza, etc.). El primer contacto debe transmitir seguridad y confianza a la persona en situación de discapacidad intelectual y a la familia, especialmente sobre que el AP hará un trabajo profesional con supervisión de un pro- fesional universitario. Se debe reforzar que el MOBAP desea por sobre todo hacer el bien a la persona en situación de discapacidad intelectual, contribuyendo a una mejor calidad de vida. En este primer contacto el AP y el supervisor deben explicar en qué consiste el MOBAP y la frecuencia de reuniones del AP con la persona en situación de discapacidad intelectual. Este contacto termina con un acuerdo para la próxima reunión entre el AP y la persona en situación de discapacidad intelectual, con fecha, hora y lugar. Para establecer vínculo, el AP deberá interactuar con la persona en si- tuación de discapacidad intelectual y con otros miembros de la familia de manera respetuosa y amable, sin juzgar ni criticar. Esto permite tener bases sólidas para el trabajo posterior. Al mismo tiempo, el AP debe familiarizarse con la vida de la persona en situación de discapacidad intelectual, la familia y su entorno. Se trata de conocer 9 áreas de la vida de la persona, de la familia y del barrio. En cada área se conoce la situación general en esa área y las fortalezas y desafíos para la persona en situación de discapacidad intelectual. Finalmente, la etapa 1 finaliza con la elaboración del Plan de Asistencia Personal en conjunto con la persona y su familia. El Plan debe basarse en el vínculo alcanzado y en el conocimiento adquirido con la persona. Vínculo con la persona Conocimiento de la persona y red de apoyo Elaboración de plan de asistencia personal

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=