Manual asistente personal (Modelo Breve de Asistencia Personal (MOBAP) para personas en situación de discapacidad intelectual)

16 La capacidad de establecer límites es esencial para sentirse bien con- sigo mismo. Aprender a decir “no” es un reto difícil, pero es un alivio poder detenerse cuando uno está haciendo algo que no le gusta o cree que no corresponde a su rol. El límite más obvio es nuestro cuerpo, pero existe también “el límite emocional”. Cualquier duda sobre límites debe preguntarle al profesional supervisor. El AP tiene que poner límites también a las comunicaciones por What- sApp y llamadas telefónicas, fijando un horario para ellas que le resulte confortable y no interrumpa sus actividades personales o descanso. NO deben hacerse comunicaciones a través de redes sociales (Face- book, Instagram, Twitter, etc.) con los participantes del MOBAP durante el programa ni después que este termine. Siempre debe mantenerse una relación de profesional de ayuda y nunca de amigo/a. Ética de trabajo y derechos de las personas en situación de discapa- cidad intelectual El primer deber ético del AP es NO dañar a los participantes del MO- BAP ni a sus familias. El AP debe aprender a no decir o hacer cosas que los hagan sentir mal o que bajen su autoestima. Por ejemplo, el AP debe estar alerta que las conversaciones o actividades de la asistencia perso- nal con la persona en situación de discapacidad intelectual no le causen estrés, ni que quede con ansiedad o pena después de estar con el AP, ni que sienta que el AP ha invadido su privacidad. Cualquier duda que tenga el AP de un posible daño, pasado o futuro, lo debe consultar con el profesional supervisor. El segundo deber ético del AP es tratar de que el participante y su fami- lia tengan beneficios por su participación. En el caso de las personas en situación de discapacidad, los beneficios se refieren a cumplir los obje- tivos del MOBAP (mejorar autodeterminación, inclusión social y calidad de vida). Para las familias, el beneficio es sentirse contentas y cómodas con los avances de su hijo/a o hermano/a. El AP tiene también responsabilidades éticas de proteger los derechos de los participantes en el MOBAP. Las leyes chilenas garantizan el respe- to de los derechos de las personas con discapacidad intelectual y el AP tiene la obligación de cumplir con estas leyes. Se enumeran a continua- ción los principales derechos relevantes para el trabajo del AP: - Participación voluntaria: Nunca se debe obligar a los participantes a continuar con la asistencia personal si quieren dejar de participar. Ellos tienen el derecho a retirarse del proyecto MOBAP en el mo- mento que lo deseen. - Consentimiento informado: A las personas en situación de disca- pacidad intelectual que participan en el proyecto MOBAP se les explica en detalle en qué consiste el proyecto y firman su consenti- miento antes de conocer al AP.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=