Reanimación neonatal: aprendiendo interactivamente
89 REANIMACIÓN NEONATAL La recién nacida es llevada a cuidados intensivos para su evaluación posterior a la reanimación. Se informa a los padres de la condición de su recién nacida. Los miembros del equipo de reanimación analizan brevemente cómo se prepararon, el trabajo en equipo y la comunicación. CAPÍTULO Nº 7: Medicamentos y expansores de volumen En la unidad de pre partos se encuentra una mujer de 32 años de edad con una gestación de 37 semanas y un diagnóstico de placenta previa marginal, que comenzó a sangrar hace 1 hora de manera abundante. El gineco obstetra de turno indica realizar una cesárea de urgencia ya que la unidad fetoplacentaria se encuentra comprometida, mostrando desaceleraciones complejas en el monitoreo intraparto. Tras la cesárea, se observa a un recién nacido muy pálido e hipotónico que no respira espontáneamente. Se lleva a una cuna radiante donde está un equipo de 4 personas capacitadas en reanimación neonatal. El equipo comienza a realizar los pasos iniciales de la reanimación, notando en la aspiración de la vía aérea, una abundante cantidad de sangre y coágulos que la ocluyen. En la primera evaluación se observa al neonato en apnea, se decide colocar un sensor de oximetría en la mano derecha e iniciar la ventilación a presión positiva con bolsa autoinflable y máscara por 15 segundos. Se evalúa la frecuencia cardíaca, la cual está en 40 latidos por minuto y no se observa movimiento del tórax. El profesional que estaba ventilando decide intubar al neonato inmediatamente con un tubo endotraqueal 3.5 mm con doble lumen. Le pide a la TENS que lo asiste que ausculte ambos campos pulmonares. La TENS le indica que hay movimiento del tórax, que es simétrico y que se ausculta en ambos campos. El médico indica ventilar por 30 segundos a presión positiva. Tras finalizar este tiempo, la frecuencia cardíaca está en 30 latidos por minuto, por lo que el equipo decide iniciar compresiones torácicas, aumentar la FiO2 al 100% e instalar los electrodos para medir la frecuencia cardíaca con un monitor multiparámetros. Tras 60 segundos, la frecuencia cardíaca sigue en 30 latidos por minuto. En este momento el o la líder de la reanimación indica cateterizar la vena umbilical a otro profesional, mientras indica administrar adrenalina 0.6 ml por tubo endotraqueal. Se mantienen otros 60 segundos de CT con VPP efectiva. El profesional que realizaba la cateterización indica que el procedimiento fue realizado. El o la líder indica administrar inmediatamente 0,8 ml de adrenalina rápido por el catéter umbilical. Al pasar 60 segundos nuevamente, la frecuencia cardíaca está en 50 lpm y el o la líder indica mantener CT con VPP efectiva. En la siguiente evaluación, la frecuencia está en 70 lpm y subiendo. El o la líder indica no administrar más adrenalina, suspender las compresiones torácicas y mantener la VPP por tubo por 30 segundo, luego evaluar. Finalmente, y tras 8 minutos de reanimación neonatal avanzada, el neonato logra tener una frecuencia cardíaca de 120 lpm, pero con un pobre esfuerzo respiratorio, por lo que se indicó mantener intubado y hospitalizar en unidad de cuidados intensivos. CAPÍTULO 8: Consideraciones especiales 1. Están trasladando al pabellón quirúrgico a una usuaria que cursa un embarazo de 37 semanas, que durante la monitorización en la Unidad de Prepartos, el registro presenta desaceleraciones, catalogadas por residente de turno como MEFI II, por lo que se decide resolver vía cesárea. Usted recibe a este recién nacido de 37 semanas de edad gestacional y se aprecia en el examen físico con un abdomen inusualmente plano y signos de dificultad respiratoriamarcada y de súbita aparición. Se sospecha de una hernia diafragmática congénita sin detección previa. Se coloca al neonato inmediatamente en la cuna radiante, se intuba con tubo 3.5 mm y se administra ventilación a presión positiva efectiva con un reanimador con pieza en T. La líder de la reanimación indica instalar monitor de oximetría y ECG para resguardar continuamente estos parámetros. Se avisa a unidad de cuidados intensivos para preparar el cupo y se estabiliza para lo mismo. 2. Le avisan de una cesárea de urgencia producto de un fórceps fallido. Es una gestación de 40 semanas, madre con embarazo aparentemente fisiológico, con exámenes de control normal. Posterior al nacimiento, se obtiene un RN con débil esfuerzo respiratorio, hipotónico, cianó- tico. Se traslada a la sala de atención inmediata donde rápidamente, después de proporcionar pasos iniciales y evaluar al RN, se decide comenzar con la VPP. Ésta es efectiva en una primera instancia. Con el paso de los minutos existe elevación del tórax pero se pierde a la auscultación la entrada de aire simétrica en los campos pulmonares, ventila soloel pulmón izquierdo. Se sospecha de un neumotórax por lo que el médico indica realizar una toracocentesis. el equipo de apoyo prepara los materiales para el procedimiento y solicita mientras una radiografía de tórax para confirmar. El neonato mientras se mantiene ventilando a presión positiva con máscara, pero se prepara intubación endotraqueal rápidamente. 3. Usted asiste a un recién nacido, producto de una gesta- ción de 39 semanas. Al examinarlo tras el nacimiento se aprecia que la mandíbula es pequeña y presenta un retrusión marcada en relación con el maxilar. Se coloca en posición prona y se instala monitor de oximetría. El neonato mantiene una dificultad respiratoria, por lo que se indica instalar un tubo endotraqueal por vía nasal. Tras esto el neonato tiene una buena ventilación, una saturación sobre 90% y una frecuencia cardíaca sobre 100 lpm. Se indica hospitalizar para evaluación por cirujano pediatra. 4. Se encuentra en pre operatorio a una gestante de 20 años de edad que será intervenida quirúrgicamente por un doppler alterado. La gestación tiene 29 semanas, se administró corticoterapia de forma completa y sulfato de magnesio para neuroprotección. Al nacer se observa a un neonato pálido, con esfuerzo respiratorio débil e
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=