Reanimación neonatal: aprendiendo interactivamente

83 REANIMACIÓN NEONATAL ello, se requiere del equipo conocer aquellos pacientes con factores de riesgo para hipotermia, conocer los mecanismos de ganancia y pérdida de calor, determinar las respuestas fisiológicas a la hipotermia en RNT y RNPrT además de los equipos y elementos utilizados para favorecer la ganancia de calor en el RN. Paramanejo y toma de decisiones, se considerarán fisiológicos valores de temperatura central en el rango 36,5-37,5 ºC. Se define como hipotermia aquella temperatura bajo 36,5 ºC, la que puede tener distintos grados de severidad: • Hipotermia leve: Temperatura rectal entre 36 - 36,4 ºC. • Hipotermia moderada: Temperatura rectal entre 32-35,9 ºC • Hipotermia severa: Temperatura rectal menor de 32 ºC. Se debemantener especial consideración con RNPrT y RN PEG, quienes son altamente vulnerables a la hipotermia debido a la gran superficie corporal en relación con su masa corporal, hecho que tiene aún mayor relevancia en menores de 1500 gramos al nacer. Aquellos recién nacidos que han recibido reanimación pro- longada o tienen mayor compromiso sistémico, tienen mayor riesgo de hipoglicemia, esto porque el evento hipóxico isqué- mico afecta directamente la termogénesis química de la grasa parda, a la vez que la hipotonía acentuada afecta el tono flexor y la actividad muscular. Se debe atender especialmente a aquellos pacientes con exposición de vísceras o mucosas (defectos de cierre de pared abdominal o defectos de cierre del tubo neural). 3. Airway (Vía aérea) El síndrome de distrés respiratorio es lamayor causa de ingreso a unidades de cuidado intensivo neonatal (7). En este cuadro están involucradas variadas patologías, por lo tanto, se debe valorar el grado de dificultad respiratoria y los requerimientos para lograr estabilizar ésta, previo al traslado del RN. La falla respiratoria puede ser una complicación de rápida aparición, por ende, se debe proporcionar oxígeno suplemen- tario y terapia respiratoria oportunamente, mantener monitoreo multiparámetro y evaluación clínica frecuente, determinar el grado de dificultad respiratoria y los reque- rimientos de oxígeno, considerando eventual obstrucción de la vía aérea, neumotórax y malformaciones congéni- tas, por lo que se debe considerar el uso de monitoreo pre y post ductal de saturación de O 2 . 4. Blood Pressure (Presión Arterial) Es altamente relevante identificar precozmente los signos de Shock en el recién nacido (Hipovolémico, Cardiogénico y Séptico) y sus posibles presentaciones, siendo éstas: • Hipovolémico: causas de shock hipovolémico puede deberse a hemorragia período periparto, hemorragia postnatal, causas no hemorrágicas (deshidratación seve- ra). • Cardiogénico: probables etiologías pueden ser eventos hipóxico isquémico, SDR severo, hipoglicemia severa, alteraciones metabólicas, arritmias, cardiopatías congé- nitas hipóxicas u obstructivas. • Séptico: secundario a infecciones bacterianas o virales de rápida evolución, hipotensión severa con pobre res- puesta a medidas de reanimación con fluidos. Como medida de manejo primordial, se debe disponer de un acceso vascular seguro para la administración de fluidos y/o drogas vasoactivas, estos pueden ser: catéteres umbilicales, trocar intraóseo (osteoclisis) o vías venosas periféricas. La reposición de volumen se debe iniciar con 10 ml/kg de solución fisiológica. Puede ser necesario repetir, si hay mala respuesta, además de considerar el uso de drogas vasoactivas. 5. Lab Work (Exámenes de Laboratorio) Es un hecho fundamental conocer antecedentes perinatales, por ejemplo, las infecciones pueden tener efectos devastadores en el RN debido a su inmadurez inmunológica, por lo tanto, se debe mantener un alto nivel de sospecha ante cualquier signo de descompensación, procurando el inicio de terapia antibiótica precoz. Es por esto que el equipo debe conocer y evaluar precozmente los signos de sepsis para su confirmación con exámenes de laboratorio. También es importante conocer el estado general del RN referente al control metabólico, equilibrio de electrolitos, función renal y hepática y estado de coagulación. Los exámenes que se deben realizar entonces son: • Previo al traslado: hemocultivo, hemograma, gases en sangre arterial, glicemia, electrolitos plasmáticos. • Posterior al traslado: Proteína C reactiva, función renal, función hepática, pruebas de coagulación y reevaluación de exámenes previos al traslado. 6. Emotional Support (Soporte Emocional) Durante el período de estabilización previo al traslado, siempre se debe procurar entregar información veraz y oportuna a los padres, facilitándoles la visita, aprovechando la oportunidad de felicitar a los padres por el nacimiento de su hijo. En todo momento se debe llamar al RN por su nombre usando el género correcto. Al momento de realizar el traslado, es preciso observar la reacción de los padres en aras de facilitarles la comunicación para que ambos entiendan la información. Se recomienda verificar la existencia de una red de apoyo familiar y/o comunitaria para los padres. Considerar, de acuerdo con las condiciones de traslado, evaluar y dar la posibilidad que alguno de los padres acompañe al RN durante el traslado. Posterior al traslado, se debe facilitar el acceso a información oportuna a los padres, además de educar y estimular la producción y extracción de leche materna.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=