Reanimación neonatal: aprendiendo interactivamente

79 REANIMACIÓN NEONATAL No está recomendado el uso de naloxona, por lo que debemos aplicar el flujogramahabitual de reanimación. Administrar naloxona 0,1 mg/kg IM por una vez de forma inmediata y seguir con flujograma de reani- mación. CASO CLÍNICO I Finalizando con las actividades propuestas para el lector, a continuación, se propone tres casos clínicos con los aspectos técnicos propios de este capítulo. Se plantea un determinado contexto clínico y se le realizan preguntas de respuesta corta. Puede responder estas preguntas en el siguiente del vímculo, donde además podrá obtener retroalimentación de las preguntas. En prepartos se encuentra una gestante en trabajo de parto en fase activa, tiene 35 años, con una edad gestacional dudosa de 38 semanas , producto de un embarazo no controlado. Refiere que consumía alcohol y tabaco esporádicamente durante la gestación. Al romper membranas se observa salida de líquido amniótico claro. Naceelneonatoporpartovaginal,aproximadamentepesa 3.000 grs y se observa el abdomen inusualmente plano, el tórax abombado y comienza casi inmediatamente con dificultad respiratoria. 1. ¿Qué patología sospecha que tiene el neonato según el examen físico? 2. ¿Cómo maneja la vía aérea y la ventilación en este caso? 3. Usted ya instaló tubo endotraqueal y está ventilando de forma efectiva al neonato. ¿Qué otra medida se debe tomar en este caso para favorecer la ventilación? CASO CLÍNICO II Le avisan rápidamente que están trasladando a una usuaria multípara de 1 a cesárea de urgencia producto de un fórceps fallido. Es una gestación de 40 semanas que la madre no padece patologías durante el embarazo y el líquido amniótico está claro. Nace la neonata con tono disminuido y leve esfuerzo respiratorio por lo que la traslada a la cuna radiante. Luego de realizar los pasos iniciales de la reanimación a la evaluación presenta un llanto débil y una frecuencia cardíaca de 90 lpm, por lo que inicia ventilación a presión positiva. A los 15 segundos, evalúa la FC que está disminuyendo y no hay movimiento de tórax. ¿Qué debe realizar a continuación? ¿Qué patología sospecha con este signo clínico? ¿Qué técnica se realiza para poder descartar rápidamente si se sospecha de neumotórax? CASO CLÍNICO III En prepartos se encuentra gestante de 29 años, embarazo de 37 semanas. Con antecedente de diabetes gestacional tratada con dieta, con un registro fisiológico y el líquido amniótico está claro. Nace la recién nacida por parto vaginal, con buen tono pero con poco esfuerzo respiratorio y al examinar se aprecia que la mandíbula es pequeña y está retrocedida en relación al maxilar, además se observa el paladar hendido. ¿Qué patología presenta la recién nacida respecto a los hallazgos en el examen físico? Luego de realizar los pasos iniciales de la reanimación, ¿en qué posición debe colocar a la neonata? Estando la recién nacida en posición prona sigue presentando dificultad respiratoria, ¿qué debe realizar a continuación? BIBLIOGRAFÍA 1. Australian resuscitation council. ANZCOR Guideline 13.8 – The Resuscitation of the Newborn in Special Circumstances. Pag. 1-7. 2016 2. Aziz K, Lee HC, Escobedo MB, Hoover AV, Kamath-Rayne BD, Kapadia VS, Magid DJ, Niermeyer S, Schmölzer GM, Szyld E, Weiner GM, Wyckoff MH, Yamada NK, Zaichkin J. Part 5: Neonatal Resuscitation: 2020 American Heart Association Guidelines for Cardiopulmonary Resuscitation and Emergency Cardiovascular Care. Circulation. 2020 Oct 20;142(16_ suppl_2):S524-S550. doi: 10.1161/CIR.0000000000000902. Epub 2020 Oct 21. PMID: 33081528. 3. Rodríguez A. Caracterización de las cardiopatías congénitas en la provincia de Matanzas. Estudio de trece años. Revista Médica Electrónica de Cuba. 2018 Octubre; 40(5). 4. Dominguez F. Actualización en reanimación neonatal. Revista cubana de pediatría. 2016 Septiembre; 88(3). 5. Chinnadurai S, Goudy S. Neonatal Airway Obstruction: An Overview of Diagnosis and Treatment. Neoreviews. 2013 Marzo; 14(3). 6. Le Clainche L, Houdouin V. Neumotórax en el niño. Pediatría. 2019; 54(2). 7. BenjaminJ, CottenM, BizarroM. CongenitalDiaphragmatic Hernia: Updates andOutcomes. Neoreviews. 2011 Agosto; 12(8). 8. Goire G, Arias Y, Calzado G. Hernia diafragmática congénita de Bochdalek e isomerismo izquierdo en un neonato prematuro. Revista cubana de cardiología y

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=