Reanimación neonatal: aprendiendo interactivamente
Capítulo 8 / Consideraciones En Circunstancias Especiales REANIMACIÓN NEONATAL 76 necesario secar el cuerpo con toallas (figura 8-11). El uso de bolsa plástica de polietileno no está proscrita en prematuros de mayor edad gestacional. Se precisa, además, del uso de colchón térmico (encender al menos 5 minutos antes de la recepción del RN, cubriendo el colchón con sabanillas para evitar contacto directo con la piel del prematuro) (figura 8-12). Es importante el uso de servocontrol durante la reanimación y/o atención inmediata, considerar además el uso de gorro (11). La incubadora de transporte debe estar precalentada entre 34 y 36 °C. 4.2. ASPIRACIÓN Para la aspiración en neonatos prematuros, utilizar una sonda de aspiración de menos calibre que en RN de término (de 6 u 8 French). 4.3. VENTILACIÓN Son numerosas las indicaciones respecto a la ventilación en Figura 8-11 . Considerar uso de bolsa plástica de polietileno para la recepción de aquellos prematuros menores o igual a 32 semanas. Si el RN es recepcionado en bolsa, no es necesario secar el cuerpo con toallas. El uso de bolsa plástica de polietileno no está proscrita en prematuros de mayor edad gestacional. Ilustración de Gino Palacios. Figura 8-12 . Colchón térmico. Encender al menos 5 minutos antes de la recepción del RN, colocarlo en cuna radiante cubriendo el colchón con sabanillas para evitar contacto directo con la piel del prematuro. Ilustración de Consuelo Ibeas. neonatos de pretérmino, algunas de ellas ya mencionadas en el capítulo n° 4. Se debe ventilar, preferentemente, con reani- mador con pieza en T (Neopuff ®), ya que permite entregar ventilaciones con presiones constantes y conocidas. Calibrar según las siguientes indicaciones: PIM de 20 cm H20, PEEP de 5 cm H20, Pmáx: 30 cm H20. En caso de ser requerido, se debe considerar uso de TET n° 2,5 para administración de surfactante (menores de 1000 gramos) o 3,0 (RN con peso entre 1.000 y 2.000 gramos). Si se utilizará, elegir hoja de laringoscopio n° 0 o 00, según tablas de peso o EG descritas en capítulos previos. Cánulas de CPAP debe ser n° 00, 0 o 1. 4.4. OXIGENOTERAPIA La FiO 2 inicial a entregar debe adaptarse a la EGdel prematuro: en mayores o igual de 35 semanas puede ser del 21%; en menores de 35 semanas se debe ajustar entre 21-30%. Un elemento importante a considerar es que en prematuros es preciso instalar, de forma inmediata, oxímetro de pulso preductal, desde pasos iniciales de la reanimación, además del uso de ECG desde el inicio de la reanimación. 4.5. EXTRAS Después de la estabilización inicial, los prematuros que necesitan intubación y manejo de ventilación mecánica por el cuadro grave de dificultad respiratoria pueden requerir el uso precoz de surfactante. Se debe evitar la posición de Trendelenburg (piernas sobre el nivel de la cabeza), además, evitar administrar presiones excesivas durante la VPP o mientras se usa CPAP. Procurar mantener siempre monitorización cardíaca y de saturación de oxígeno, para así ajustar la Fi02 de acuerdo con la tabla de saturación objetivo. Una vez estabilizado el RN en la sala de atención inmediata, debe ser trasladado a la unidad de cuidados intensivos neonatal paramantenerloenunambiente térmiconeutral, con apoyo ventilatorio si lo necesita, monitorizado, cateterizado para la administración de soluciones parenterales y/o medicamentos, control con exámenes para definir conductas y finalmente informar a padres acerca del estado del RN. Idealmente, esto se debe lograr durante la primera hora de vida del RN prematuro, conocida también como la “hora dorada” del prematuro (12). Es importante que, frente a la recepción de cualquier RN, exista una comunicación eficiente y fluida en el equipo de trabajo, donde se identifique a el o la líder, quien debe contar con habilidades comunicacionales para organizar al grupo y establecer funciones previo al proceso de reanimación. Así, de manera anticipada y planificada, lograr estabilizar al recién nacido prematuro y trasladarlo a la UCI neonatal. LÍQUIDO AMNIÓTICO CON MECONIO La presencia de líquido amniótico teñido con meconio puede indicar sufrimiento fetal, esto aumenta el riesgo para ese niño de requerir reanimaciónposterior al parto. Las consideraciones varían según si el neonato se encuentra vigoroso o no (13):
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=