Reanimación neonatal: aprendiendo interactivamente
75 REANIMACIÓN NEONATAL Figura 8-9 . Hernia diafragmática congénita. El diafragma es un músculo que separa la cavidad abdominal de la cavidad torácica. Una malformación del diafragma provoca el ingreso del contenido abdominal a la cavidad torácica, lo que disminuye el espacio pulmonar provocando que el pulmón no tenga un adecuado desarrollo, comprome- tiendo la función respiratoria. Ilustración de Nicolás Sepúl- veda. Figura 8-10 . Intubación con TET e instalación de sonda gástrica doble lumen en RN con HDC. Si sospecha de HDC, se debe evitar la ventilación a presión positiva con máscara y así no favorecer la distensión abdominal, se debe intubar inmediatamente la tráquea e instalar una sonda gástrica doble lumen (Sonda Replogle). Ilustración de Nicolás Sepúlveda. patologías como HDC o por disminución importante en la producción de líquido amniótico (oligohidramnios). En este último caso, el RN puede presentar deformación en manos, pies, nariz y orejas por compresión mecánica que impide el desarrollo fetal. El grado de dificultad respiratoria es directamente propor- cional al grado de hipoplasia pulmonar que presente el RN: si esta es muy grave, no permite la sobrevida debido al deterioro en el intercambio gaseoso y a la hipertensión pulmonar asociada (8). 4. PREMATUREZ El parto prematuro es aquel que ocurre entre las 24 y 36 + 6 semanas de edad gestacional. A menor edad gestacional, mayores son los riesgos para el RN. Frente a la recepción de un prematuro, se debe contar con personal adicional experto para realizar una reanimación compleja y documentar los eventos. Algunas complicaciones resultan del problema subyacente que causó el parto prematuro, mientras que otras son el reflejo de la inmadurez anatómica y fisiológica del RN. A continuación, se enumeran las principales características del prematuro que condicionan mayor riesgo de morbi- mortalidad (9): a. Piel fina, con pérdidas insensibles de agua aumentadas pues la queratinización del estrato córneo de la piel ocurre a las 2 semanas de vida. Los prematuros presentan una grasa subcutánea disminuida, una mayor área de superficie en relación con la masa corporal y una respuesta metabólica disminuida ante el frío, lo que lleva a una mayor pérdida de calor (10). b. Musculatura torácica débil y costillas flexibles disminuyen la eficacia de la mecánica respiratoria espontánea. c. Pulmones inmaduros con menor cantidad y calidad de surfactante, por lo que son más vulnerables al colapso alveolar y mala ventilación. d. Tejidos en general inmaduros, que se pueden dañar fácilmente por los cambios de flujo y oxigenación. e. La infección del líquido amniótico y la placenta puede iniciar un trabajo de parto prematuro, asociado a un sistema inmunológico sin experiencia del RN, aumen- tando su riesgo para adquirir infecciones graves como: septicemia, meningitis o bronconeumonía. f. Menor volemia aumenta el riesgo de shock hipovolémico por pérdida de sangre. g. Fragilidad capilar en vasos sanguíneos cerebrales, los cuales frente a cambios rápidos en el flujo puede determinar hemorragias intracraneanas. Debido a esta situación, se requiere el uso de ciertos recursos adicionales para el manejo de un neonato prematuro (a menor edad gestacional, mayor importancia de estos recursos de apoyo): 4.1. CALOR Requiere considerar el uso de bolsa plástica de polietileno para la recepción de aquellos prematuros menores o igual a 32 semanas. Si el RN es recepcionado en bolsa, no es
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=