Reanimación neonatal: aprendiendo interactivamente

Capítulo 8 / Consideraciones En Circunstancias Especiales REANIMACIÓN NEONATAL 74 Figura 8-7 . Técnica de transiluminación para evaluar neumo- tórax. En primer lugar, se requiere oscurecer la habitación. Luego, se sostiene una luz de fibra óptica de alta densidad que se contrapone con la piel de cada hemitórax del RN, compa- rando la transiluminación de cada mitad. La luz del lado del neumotórax parecerá expandirse más y brillará más que en el lado contralateral. Ilustración de Consuelo Ibeas. Figura 8-6 . Neumotórax en el RN. La presencia de aire en el espacio interpleural provoca el colapso pulmonar (recordar que la presión intrapleural es negativa). Pulmón izquierdo del RN que está sano. Pulmón derecho del RN colapsado por neumotórax. Ilustración de Gino Palacios. Figura 8-8 . Puntos de punción para aspiración percutánea de neumotórax. A: 2° espacio intercostal con línea clavicular media. B: 4° espacio intercostal en la línea axilar anterior. Ilustración de Gino Palacios. brillará con mayor intensidad que el lado contrario, como se muestra en la figura 8-7. Para realizar este procedimiento, se precisa oscurecer la habitación. Es importante mencionar que el diagnóstico definitivo, tanto en el neumotórax como en el derrame pleural, lo entregará la radiografía de tórax. Generalmente, los neumotórax son pequeños y de resolución espontánea, por lo que no requieren tratamiento. En aquellos casos donde existe un deterioro en el estado del recién nacido, aumentando los requerimientos de oxígeno, el grado de dificultad respiratoria, asociado a bradicardia o hipotensión, es necesario drenar ese aire de manera urgente, mediante una punción torácica, colocando un catéter en la cavidadpleural. Si continúa la dificultad respiratoria, se requiere la instalación de un tubode toracostomía conectado a un sistema de aspiración continua (drenaje pleural). En el mercado suele encontrarse el sistema de aspiración torácico Aqua-Seal ®, equipo de succión húmeda que permite restablecer la presión negativa en la cavidad pleural. Los hitos anatómicos a puncionar son dos (1), siendo uno el segundo espacio intercostal en la línea media clavicular y el cuarto espacio Intercostal en la línea axilar anterior, como lo muestra la figura 8-8. 2. HERNIA DIAFRAGMÁTICA CONGÉNITA (HDC) El diafragma es un músculo que separa la cavidad abdominal de la cavidad torácica. Cuando este músculo no se forma de manera correcta, los intestinos, hígado y estómago pueden ascender hacia el tórax (debido a la presión negativa torácica que tiende a succionar), provocando que el pulmón no tenga un adecuado desarrollo debido al poco espacio (figura 8-9). Esta patología se conoce como hernia diafragmática congénita (HDC) y su severidad va a depender del grado de hipoplasia pulmonar generada en el recién nacido. La HDC más frecuente ocurre al lado izquierdo, su diagnóstico puede ser anticipadomediante una ecografía prenatal y la resolución del parto debería ser planificado en un centro hospitalario de alta complejidad (7). El RN puede presentar un abdomen plano (escafoide) asocia- do a dificultad respiratoria e hipoxemia. Si sospecha de una hernia diafragmática, se debe evitar la VPP con máscara y así no favorecer la distensión abdominal. En esta situación, se requiere intubar inmediatamente la tráquea e instalar una sonda gástrica doble lumen (sonda Replogle ), como se muestra en la figura 8-10. También es importante descartar hipertensión pulmonar persistente en el RN, ya que esta afec- ción está estrechamente relacionada con la magnitud de la HDC. 3. HIPOPLASIA PULMONAR Es el desarrollo incompleto del pulmón. Esta detención en la formación normal está determinada generalmente por

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=