Reanimación neonatal: aprendiendo interactivamente

73 REANIMACIÓN NEONATAL obstruye la vía aérea común, como se muestra en la figura 8-4. Si unneonatocon síndromedePierreRobinpresentadificultad respiratoria, se tiene que posicionar en decúbito prono (boca abajo), con una leve extensión de la cabeza para permitir que la base de la lengua pueda moverse hacia adelante y despejar la vía aérea. Si la posición en decúbito prono no soluciona el problema, debe insertar un tubo endotraqueal n° 2,5 a través de la nariz, colocando la punta en la faringe posterior, pasando la base de la lengua, y por encima de las cuerdas vocales, como se muestra en la figura 8-5. Este tubo no se debe introducir en la tráquea, por lo que no requiere laringoscopio. Esta medida ayuda a liberar la vía aérea. El uso de máscara laríngea para proporcionar VPP efectiva durante la reanimación también es una buena alternativa si con las medidas previas no se logra mejorar la respuesta del RN (1). ALTERACIONES FUNCIONALES DE LA VÍA AÉREA 1. NEUMOTÓRAX Y DERRAME PLEURAL El neumotórax es el acúmulo de aire entre las pleuras, el cual puede desarrollarse de forma espontánea o también asociado a recién nacidos que requierenVPP posterior al parto. Presenta Figura 8-3 A: RN con cánula mayo. B: Neonato con chupete de McGovern. C: Uso de TET para permeabilizar vía aérea. Ilustraciones de Gino Palacios y Felipe Tapia. Figura 8-4 . Comparativa de vía aérea de RN normal (izquierda) y otro que padece Síndrome de Pierre Robin (derecha). Notar los reparos anatómicos que los diferencian: mandíbula y lengua. El Síndrome de Pierre Robin se caracteriza por una mandíbula patológicamente pequeña y retraída que provoca una lengua forzada contra la faringe posterior, obstruyendo la vía aérea. Ilustración de Felipe Tapia. Figura 8-5 . RN con Síndrome de Pierre Robin, en decúbito prono (boca abajo) con un TET n° 2,5 introducido por la nariz, cuya punta ubicada en la faringe posterior permite despejar la nasofaringe. El tubo debe estar sobre las cuerdas vocales, no en la tráquea. Ilustración de Felipe Reyes. una mayor prevalencia en prematuros, en neonatos con aspiración de meconio o aquellos que presentan anomalías pulmonares. El derrame pleural corresponde al acúmulo de líquido entre las pleuras. Esta acumulación de líquido puede estar originado por edema, infecciones o por pérdida del sistema linfático. Las acumulaciones de aire o líquido anormales, que evitan que el pulmón del recién nacido se expanda totalmente dentro del tórax, pueden causar dificultades respiratorias graves y bradicardia persistente (6). La figura 8-6 muestra un neumotórax en una ilustración. Es necesario considerar la posibilidad de un neumotórax si un RN no mejora a pesar de estar proporcionando una adecuada ventilación y si, además, presenta de manera repentina difi- cultad respiratoria grave, asociado a ruidos ventilatorios disminuidos a un lado en comparación al campo pulmonar opuesto (2). En estos casos, la transiluminación al pecho puede resultar útil para orientar el diagnóstico de neumotórax. La técnica de transiluminación del pecho consiste en sostener una luz de fibra óptica de alta densidad contra la pared del tórax, comparando la transiluminaciónen cada ladodel pecho. La luz del lado del neumotórax parecerá expandirse más y

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=