Reanimación neonatal: aprendiendo interactivamente

Capítulo 5 / Vía Aérea Alternativa 53 REANIMACIÓN NEONATAL presiones altas de ventilación, dado que es posible que exista escape de aire por el sello entre la faringe y la máscara. • No hay evidencia suficiente para recomendar su uso en la administración de medicamentos endotraqueales. • No es posible su uso en RN muy pequeños, pues están diseñadas para neonatos que pesen más de 2000 gramos. Algunos informes han avalado su uso en niños que pesan 1500-2000 gramos. 3. ¿Cómo situar una máscara laríngea? Es importante conocer los dispositivos disponibles y que el personal esté informado de las recomendaciones del fabri- cante. Algunas máscaras laríngeas poseen un puerto para drenaje gástrico: si la máscara que se dispone no posee este puerto, se debe introducir una sonda orogástrica y aspirar aire del estómago antes de introducir la máscara laríngea. A continuación, los pasos para la instalación de una máscara laríngea (3): pequeña y flexible con un manguito inflable. Para su insta- lación, se introduce en la boca del RN y se la hace avanzar hasta que la punta casi llegue al esófago. Una vez que está totalmente introducida se infla el manguito. De esta manera, la máscara cubrirá la glotis como un tapón y el manguito inflable creará un sello contra la hipofaringe. La abertura de la máscara está cubierta por barras pequeñas que evitan que la epiglotis sea atraída hacia el tubo de ventilación. El tubo de ventilación tiene un conector estándar de 15 mm que puede estar unido a cualquier dispositivo de VPP. No se requiere de ningún instrumento para introducir una máscara laríngea y no se necesita visualizar las cuerdas vocales. La figura 5-10 muestra las partes de una máscara laríngea. 1. ¿Cuándo considerar su uso? Puede ser un método alternativo eficaz cuando no son exito- sos los intentos de ventilación con máscara facial ni intu- bación endotraqueal (9). Su uso debiese ser considerado en las siguientes situaciones: • RN con anomalías congénitas que incluyan alteraciones en boca, labio, lengua, paladar o el cuello. Esta situación impedirá realizar un sello con máscara facial o bien dificultará visualizar la laringe con un laringoscopio. • RN con mandíbula pequeña o macroglosia, por ejemplo, si presenta síndrome de Pierre Robin o de Down (Trisomía 21). • Cuando la VPP, administrada con una máscara facial, resulta inefectiva y los intentos de intubación son inviables o fracasan. 2. ¿Cuáles son las limitaciones de la máscara laríngea? La máscara laríngea representa una excelente alternativa al TET, sin embargo, es necesario identificar sus limitaciones que determinan porque es una vía alternativa de segunda línea (9): • No hay evidencia al momento que concluya su utilidad para succionar secreciones de la vía aérea. • Suele no ser efectiva en circunstancias que se requieran Figura 5-10 . Máscara laríngea. Esta imagen ilustra las principales partes de una máscara laríngea común. Ilustración de Consuelo Ibeas. Figura 5-11 . Proceso de prueba de cuff de máscara laríngea. Todo dispositivo se debe probar, para ello, es necesario conectar una jeringa al puerto de inflación y desinflar completamente el manguito que rodea a la cámara. Esto crea un vacío dentro del manguito para que la máscara adopte una forma similar a una “cuña”(que favorecerá su inserción en la vía aérea alta del neonato). Luego, se debe desconectar la jeringa del puerto de inflación. Manguito inflable Barra de apertura Tubo de ventilación Línea de inflado Balón piloto Conector de 15 mm

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=