Reanimación neonatal: aprendiendo interactivamente
Capítulo 1 / Fundamentos y Bioética de la Reanimación Neonatal 17 REANIMACIÓN NEONATAL PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE Se ofrecen cinco preguntas de selección múltiple respecto a situaciones clínicas relacionadas a los contenidos expues- tos. Puede responder estas preguntas y recibir retroalimen- tación en el siguiente vínculo. 1. Usted asistió a un neonato de término que lloró tras el nacimiento ¿qué cambios ocurren a nivel circulatorio tras este nacimiento en este neonato? Cierre funcional del ductus arterioso. Aumento de la resistencia vascular placentaria. Disminución de la resistencia vascular pulmonar. 2. Si consideramos que estamos iniciando la reanimación de un prematuro de 30 semanas, donde se han realizado pasos iniciales y ventilación a presión positiva, ¿para qué debemos avanzar a la el bloque C del flujograma de la reanimación neonatal? Asegurar la adecuada perfusión sanguínea. Expandir los pulmones por el ingreso de volumen aéreo. Aumentar la resistencia vascular periférica por medio del aumento del retorno sanguíneo al corazón. 3. Tras ventilar a un recién nacido de 38 semanas, se corrige la técnica y se inicia masaje cardíaco. La líder de la reanimación sospecha que esto puede seguir avanzando hasta la administración de medicamentos. ¿Cuál es el principal fundamento del bloque D del flujograma de la reanimación Neonatal? Asegurar la adecuada perfusión sanguínea. Expandir los pulmones por el ingreso de volumen aéreo. Aumentar la resistencia vascular periférica por medio del aumento del retorno sanguíneo al corazón 4. Ante la atención de un recién nacido que se encuentre en el límite de la viabilidad, el equipo de salud decide dialogar con la familia, ante lo cual se decide solamente entregar cuidados de soporte y no iniciar maniobras de reanimación. La voluntad de la familia quedó expresa en un consentimiento informado. ¿Qué principio bioético se salvaguarda con la firma del consentimiento? Autonomía Beneficencia No maleficencia 5. Según la asociación americana del corazón y la academia americana de pediatría ¿cuánto es el tiempo límite sugerido para suspender las maniobras de reanimación en un recién nacido en asistolía? 5 minutos 10 minutos 15 minutos CASO CLÍNICO Finalizando con las actividades propuestas para el lector, a continuación, se propone un caso clínico con los aspectos técnicos propios de este capítulo. Se plantea un determinado contexto clínico y se le realizan preguntas de respuesta corta. Puede responder estas preguntas en el siguiente vínculo, donde además podrá obtener retroalimentación de las preguntas. En la unidad de Alto Riesgo Obstétrico (ARO) se encuentra hospitalizada una gestante por amenaza de parto prematuro. La gestante tiene 42 años de edad, es multípara de 5, enflaquecida y consumidora de tabaco y pasta base durante todo el embarazo. La gestación sólo fue controlada en una instancia a las 22 semanas y actualmente posee 25 semanas. No se pudo frenar el trabajo de parto, por lo que se espera el nacimiento inminente del recién nacido. El equipo conversa con la madre respecto a la decisión de reanimación cuando nazca, a lo cual la madre firma consentimiento de aceptar la reanimación. Nace el neonato hipotónico y sin esfuerzo respiratorio. 1. ¿Qué acciones se deben realizar inmediatamente según el algoritmo de reanimación en este caso? 2. Luego de 10 minutos de reanimación incluyendo administración de drogas el neonato permanece en asistolia ¿Qué decisión debería tomar el equipo de reanimación? BIBLIOGRAFÍA 1. Trevisanuto D, Galderisi A. Neonatal Resuscitation: State of the Art. Am J Perinatol. 2019 Jul;36(S 02):S29-S32. doi: 10.1055/s-0039-1691797. Epub 2019 Jun 25. PMID: 31238355. 2. Saldarriaga W. Embriología humana integrada. Primera ed. Bogotá: Universidad del Valle; 2015. 3. Rojas A, Lara L. ¿Ética, bioética o ética médica?. Revista Chilena de Enfermedades Respiratorias. 2014; 30(2). 4. CEFEN. Actualización en reanimación cardiopulmonar ACTIVIDADES PROPUESTAS
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=